Ir al contenido principal

New American Cinema

El siguiente manifiesto fue escrito por Jonas Mekas -famoso y representativo cineasta de origen lituano, considerado uno de los máximos exponentes del cine experimental estadounidense-  y fue publicado originalmente en Film Culture Nº 24, en 1962. En este texto, Mekas, entre otros asuntos, revela su admiración por el director de vanguardia Stanley Brakhage, su visionaria idea de la cinematografìa, y algunas ideas generales sobre las técnicas  del septimo arte y la necesidad de una expresión más libre y no sujeta a la tradición.
    


Por Jonas Mekas
Robert Breer, Stanley Brakhage y Marie Menken representan temática y formalmente en el nuevo cine norteamericano lo mejor de la tradición del cine poético y experimental. Cantan libre y hermosamente al mundo físico, a su textura, sus colores, sus movimientos, o hablan con pequeños estallidos de recuerdos, de reflexiones, de meditaciones. A diferencia de los primeros films de vanguardia, éstos no están afligidos por la mitología o el simbolismo, sea griego o freudiano: su sentido es más inmediato, más visual, sugestivo. Estilística y formalmente, su obra representa la creación más alta y pura que se haya conseguido en el cine poético.

Fue un film corto de Stanley Brakhage, titulado Desistfilm (1954) -que es todavía uno de los más influyentes de todos los films norteamericanos modernos-, el que comenzó la revolución estilística que ha llegado ahora al documental y que ha comenzado a advertirse en el cine dramático comercial (Truffaut, en Jules et Jim, golpea y sacude su cámara, para destruir las panorámicas suaves y las inclinaciones estáticas, «profesionales»). Son muy pocos los realizadores cinematográficos que se hayan preocupado tanto como Brakhage del estilo y de las técnicas. Resulta bastante irónico que sea a Brakhage a quien eligen los críticos de la vieja escuela cuando necesitan un ejemplo de mal estilo y peor técnica. No podrían elegir un ejemplo más falaz, porque Brakhage es en verdad uno de los virtuosos del cine moderno.

Algunas de las actitudes de Brakhage sobre estilo y técnica del cine pueden ser mejor ilustradas por sus propios textos:

¡Así que los mercachifles han vuelto a empezar! A las catacumbas, entonces, o quizá a plantar esta semilla más profundamente en el subsuelo, lejos de la falsa nutrición de estas aguas de albañal. Que se nutra de fuentes ocultas, canalizadas por los dioses... Olvidemos la ideología, porque el cine, non nato como es, carece de lenguaje y habla como un aborigen: una retórica monótona... Abandonemos la estética... Neguemos las técnicas, porque el cine, igual que Norteamérica, no ha sido aún descubierto, y la mecanización, en el más profundo sentido posible de la palabra, atrapa a ambas, mucho más allá de medir siquiera la probabilidad... Dejemos que el cine sea. Es algo... que surge.

...en algún lado tenemos un ojo capaz de cualquier imaginación. Y después tenemos el ojo de la cámara, con sus lentes fijas para conseguir la perspectiva de composición occidental del siglo XIX (como queda mejor ejemplificado por la conglomeración arquitectónica del siglo XIX, reuniendo detalles de la ruina «clásica»), moderando la luz y limitando el cuadro, simplemente así, con su cámara común y la velocidad del proyector para registrar el movimiento, sintonizados a la sensación del vals vienés, ideal y lento, e incluso su cabeza de trípode, siendo el cuello que se mueve, armado con accesorios para permitirle ese movimiento de Las Sílfides (ideal para el romance contemplativo) y virtualmente restringido a movimientos horizontales y verticales (pilares y líneas de horizonte), con una diagonal que requiere un ajuste mayor, las lentes recubiertas o provistas de filtros, sus fotómetros equilibrados y su película en color fabricada para producir ese efecto de tarjeta postal (pintura de salón), ejemplificada por esos cielos ¡oh! tan azules y sus pieles de melocotón.

Escupiendo deliberadamente sobre las lentes, o quebrando su enfoque, se pueden alcanzar las primeras etapas del impresionismo. Se puede hacer que esa prima donna sea más pesada en su transmisión del movimiento de imágenes, acelerando el motor, o se puede escindir el movimiento, en una forma que se acerca a una inspiración más directa en la percepción humana, disminuyendo el movimiento al registrar la imagen. Se puede sostener la cámara en mano y heredar así mundos espaciales. Se puede dar a la película una mayor o menor exposición. Se pueden usar todos los filtros del mundo, la niebla, la lluvia, luces desequilibradas, tubos de neón con neuróticas temperaturas de color, cristales que nunca fueron pensados para una cámara, o incluso un cristal que sí lo fue, pero al que se utiliza en forma distinta de la especificada; o se puede fotografiar una hora después del amanecer o una hora antes del crepúsculo, esas maravillosas horas prohibidas a cuyo respecto los laboratorio nada garantizan, o se puede trabajar de noche con una película indicada especialmente para la luz diurna, o viceversa. Y uno se puede convertir en Viceversa, en el prestidigitador supremo, con sombreros llenos de todos esos conejos que se reproducen locamente. Se puede, con un coraje increíble, convertirse en Méliès, ese hombre maravilloso que llegó a dar al «arte del cine» sus inicios en la magia.

* * *

En su último film, Prelude (1961), Brakhage consigue una síntesis de todas sus técnicas. En esta obra de exquisita belleza, las imágenes se convierten en palabras, vuelven en pequeños estallidos, desparecen y otra vez vuelven, como en las frases, creando impresiones visuales y mentales, experiencias. Dentro del contexto abstracto, aparecen los relámpagos de recuerdos, de una índole personal y temporal, siempre de manera insinuante, oblicua, indirecta: las imágenes de nubes cargadas de presagios, los recuerdos de la bomba atómica, infinitos espacios cósmicos, los sueños y los temores que constituyen el subconsciente del hombre moderno. Si la contemporaneidad de los otros realizadores aquí mencionados es muy real, emotiva, cruda, una parte de nuestra experiencia cotidiana, en Prelude (como en la obra de Robert Breer y de Marie Menken), esa contemporaneidad está resumida, filtrada, y se convierte en un pensamiento, en una meditación que ocurre en un mundo propio, en el mundo de una obra de arte.

Brakhage, en una carta a un amigo (1958), antes de comenzar su trabajo en Prelude:

Estoy considerando ahora la idea de un segundo film de largometraje, que tratará cinematográficamente de la bomba atómica. Pero si Anticipation of the Night es una obra de arte y no una acusación contra la civilización contemporánea en los términos de su criatura protagonista, así también mi proyectado film soñará con la bomba, y la creará, como yo lo imagino, sobre un mundo casi spinoziano de teoría matemática, y habrá de visualizar el florecimiento de su forma, en relación con sus hermosos desarrollos, así como los otros intelectualmente más parasitarios, y en el camino de su humo tratará de la devastación que deja en la mente humana, más que de la devastación material, la pesadilla y el deseo devoto que engendra, o sea, la religión, el final, la resolución de la muerte.

Existen hoy sólo uno o dos realizadores más que puedan transformar la realidad en arte con tanto éxito como Brakhage, Breer o Menken. Un paisaje, un rostro, una mancha de luz: todo cambia antes sus ojos para convertirse en otra cosa, en una esencia de sí mismo, al servicio de una visión personal. Presenciar en Whiteye, de Brakhage, cómo un paisaje invernal se transforma, por la magia del movimiento, del temperamento y de la luz, en una pura poesía de lo blanco, es una experiencia inolvidable...

Nota lateral sobre la moralidad de lo nuevo

Uno puede preguntarse, a veces, por qué estoy tan obsesionado con lo nuevo, por qué este aborrecimiento contra lo viejo.

Creo que la verdadera sabiduría y el conocimiento son cosas muy viejas, pero han sido recubiertas con capas y capas de cultura estática.

Si algo sabemos sobre el hombre, es esto: debe permitírsele que llene su propia vida, que la viva tan plenamente como sea posible. El callejón sin salida de la cultura occidental está sofocando la vida espiritual del hombre. Su «cultura» está desviando sus ideas y sus intuiciones. Mi posición es ésta: todo lo que retenga al hombre en los moldes de la cultura occidental le impide vivir su propia vida. Por cierto, que una de las funciones del artista es escuchar la voz genuina del hombre.

El nuevo artista, al dirigir su oído hacia adentro, está comenzando a atrapar fragmentos de la visión genuina del hombre. Simplemente por ser nuevos (lo que supone escuchar más profundamente que sus contemporáneos), Brakhage y Breer contribuyen a la liberación del espíritu humano frente a la materia muerta de la cultura, y abren nuevas perspectivas para la vida. En este sentido, un arte viejo es inmoral: conserva las cadenas de la Cultura para el espíritu humano. El mismo espíritu destructivo del artista moderno, su anarquía, como en los happenings, o incluso la action painting es, por tanto, un acto positivo, una confirmación de la vida y de la libertad.

El mal es lo que es finito.
KABBALA

Nota sobre la improvisación

He escuchado demasiado a menudo que los críticos norteamericanos y extranjeros se ríen ante las palabras «espontaneidad» e «improvisación». Dicen que eso no es creación, que ningún arte puede ser creado de repente. ¿Debo señalar aquí que tal crítica es pura ignorancia, y que representa sólo una comprensión superficial y snob del sentido de la «improvisación»? La verdad es que la improvisación nunca excluye a la condensación ni la selección. Por el contrario, la improvisación es la forma más alta de la condensación, y apunta a la esencia misma de una idea, de una emoción, de un movimiento. No fue sin razón que Adam Mickiewicz llamó Improvisación a su famoso soliloquio Konrad Wallenrod. 1 La improvisación es, repito, la forma superior de la concentración, del estado de alerta, del conocimiento intuitivo, cuando la imaginación comienza a descartar lo pre-arreglado, las estructuras mentales artificiosas, y va directamente a la profundidad del asunto. Éste es el verdadero sentido de la improvisación, y no es en verdad un método, sino -mejor- un estado necesario para toda creación inspirada. Es una capacidad que todo verdadero artista desarrolla mediante una vigilancia interna, constante y de toda su vida, mediante el cultivo - ¡sí!- de sus sentidos.

Nota sobre la «cámara vacilante»

Estoy harto de esos guardianes del Arte Cinematográfico que acusan al nuevo realizador cinematográfico por un trabajo de cámara vacilante o por mala técnica. Similarmente, acusan al compositor moderno, al escultor moderno, al pintor moderno... de torpeza y de mala técnica. Tengo piedad por tales críticos. No tienen remedio. Prefiero dedicar mi tiempo a saludar a lo nuevo. Una vez Maiakovsky dijo que en la mente humana hay una zona a la que sólo se llega mediante la poesía, y sólo a través de una poesía que esté despierta y que sea cambiante. Podría decirse también que hay una zona en la mente humana (o en el corazón) a la que sólo se llega a través del cine: un cine despierto y cambiante. Sólo tal cine puede revelar, describir, hacernos conscientes, apuntar hacia lo que realmente somos o no somos, o cantar a la belleza auténtica y cambiante del mundo que nos rodea. Sólo este tipo de cine contiene el debido vocabulario y la debida sintaxis para expresar lo genuino y lo bello. Si estudiamos la moderna poesía cinematográfica, descubrimos que aun los errores, los planos desenfocados, los pasos inseguros, los movimientos vacilantes, los fragmentos de mucha o escasa exposición, se han convertido en una parte del nuevo vocabulario del cine y son parte de la realidad psicológica y visual del hombre moderno.

Segunda nota sobre la improvisación

Fue en su búsqueda de la libertad interna que el artista nuevo llegó a la improvisación. El joven realizador cinematográfico norteamericano, igual que el joven pintor, músico o actor, resiste a su sociedad. Sabe que todo lo que ha aprendido de su sociedad sobre la vida y la muerte es falso. No puede llegar, por tanto, a ninguna verdadera creación, a una creación como revelación de la verdad, reelaborando y recombinando ideas, imágenes y sentimientos que están muertos e inflados: debe descender mucho más profundamente, por debajo de toda esa confusión; debe huir por fuerza centrífuga de todo lo que ha aprendido de su sociedad. Su espontaneidad, su anarquía, hasta su pasividad, son sus actos de libertad.

Sobre la actuación

El estilo frágil y penetrante de actuación del primer Marlon Brando, de un James Dean, de un Ben Carruthers, es sólo un reflejo de sus posiciones morales inconscientes, de su ansiedad de ser -y éstas son palabras importantes- honestos, sinceros, genuinos. La verdad cinematográfica no requiere palabras. Hay más verdad y real inteligencia en su «balbuceo» que en todas las palabras claramente pronunciadas en Broadway a lo largo de cinco temporadas. Su incoherencia es tan expresiva como cinco mil palabras.

El joven actor de hoy no confía en otra voluntad que en la suya, la cual, lo sabe, es todavía muy frágil y, por tanto, inofensiva: no es una voluntad, sino las ondas y los movimientos, las voces y los gruñidos, distantes y profundos, de un Marlon Brando, de un James Dean, de un Ben Carruthers, esperando, escuchando (de la misma manera en que Kerouac escucha la nueva palabra-sintaxis-ritmo norteamericano en sus improvisaciones, o como lo hace Coltrane en su jazz, o De Kooning en sus cuadros). Mientras los críticos de «mente lúcida» se queden fuera, con toda su «forma», «contenido», «arte», «estructura», «claridad», «importancia», todo estará bien; ¡dejadlos fuera! Porque el alma nueva es todavía un pimpollo, que atraviesa su etapa más peligrosa y sensitiva.

Anotaciones finales

Algunas cosas deben estar ya claras:

El nuevo artista norteamericano no puede ser culpado por el hecho de que su arte sea un revoltijo; él nació en ese revoltijo. Está haciendo lo posible para salir de él.

Su rechazo del cine oficial (el de Hollywood) no se basa siempre en objeciones artísticas. No se trata de que los films sean artísticamente buenos o malos. Se trata de la aparición de una nueva actitud ante la vida, de una nueva comprensión del hombre.

Es irrelevante pedir al joven artista norteamericano que haga films como los de la Unión Soviética o Francia o Italia; sus necesidades son distintas, sus ansiedades son distintas. El contenido y la forma de un arte no pueden transplantarse de un país a otro como si fueran guisantes.

Pedir al artista norteamericano que haga films «positivos», limpiar -en esta época- todos los elementos anárquicos de su obra, supone pedirle que acepte el orden social, político y ético que existe hoy.

Los films hechos por el nuevo artista norteamericano, es decir, los independientes, no están de modo alguno en la mayoría. Pero debemos recordar que son siempre los menos, los más sensitivos, quienes se hacen portavoces de los auténticos sentimientos y de las verdades de toda generación.

Y, finalmente, los films que hacemos no son los films que queremos hacer siempre, no son nuestro ideal del arte: son los films que debemos hacer si no queremos traicionar a nosotros mismos y a nuestro arte, si queremos avanzar. Estos films sólo representan un periodo específico en el desarrollo de nuestras vidas y de nuestra obra.

Puedo pensar en varias argumentaciones que los críticos, o los lectores de estas notas, pueden esgrimir contra mí o contra el joven artista norteamericano de hoy, tal como aquí se le describe. Algunos pueden decir que está en un camino peligroso, que no saldrá entero de su confusión, que lo que puede conseguir es destrozarlo todo, que no tiene nada nuevo que ofrecer a cambio, etc.; son las argumentaciones habituales que se arrojan contra todo lo joven, lo floreciente, lo desconocido.

Sin embargo, yo miro con confianza al hombre nuevo. Creo en la verdad (en la victoria) de lo nuevo.

Nuestro mundo está demasiado atribulado de bombas, periódicos, antenas de televisión: no hay ya un sitio para que un sentimiento sutil o una verdad sutil reposen su cabeza. Pero los artistas están trabajando. Y con cada palabra, cada imagen, cada nuevo sonido musical, se sacude la confianza en lo viejo, se ensancha la entrada hacia el corazón.

Los procesos naturales son inciertos, a pesar de sus leyes. El perfeccionismo y la incertidumbre se excluyen mutuamente.

La investigación sin error es imposible. Toda la investigación natural, desde su comienzo mismo, es y fue exploratoria, «ilegal», frágil, exteriormente cambiante, en flujo, incierta e insegura, y, sin embargo, en contacto con procesos naturales reales. Porque estos procesos naturales y objetivos son, de acuerdo a sus leyes básicas, variables en el más alto grado, libres en el sentido de lo irregular, lo incalculable, lo irrepetible.

WILHELM REICH, Funcionalismo orgonómico.


1. Konrad Wallenrod (1827) es un poema del escritor polaco Adam Bernard Mickiewicz(1798?1855), que describe guerras medievales entre la orden teutónica y los polacos, pero la obra ha sido entendida como una metáfora del permanente conflicto entre Polonia y Rusia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifiesto (hablo por mi diferencia) (1986): un poema de Pedro Lemebel

Pedro Segundo Mardones Lemebel (Santiago de Chile, 21 de noviembre de 1952 - ibídem, 23 de enero de 2015) fue un escritor, cronista y artista plástico chileno. Su obra escrita aborda los temas de la marginalidad chilena utilizando para ello algunas referencias autobiográficas. Referente de la literatura homosexual y contestataria, su estilo irreverente se ha dado a conocer por toda Hispanoamérica, siendo uno de los escritores chilenos con mayor proyección internacional. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, tales como el francés, el italiano y el inglés.      Como artista de performances y como escritor, su trabajo se caracterizó por el uso de la provocación y el resentimiento como herramientas para la denuncia política y social. Lemebel fue cronista de Página Abierta, La Nación, de las revistas de izquierda Punto Final (desde 1998) y The Clinic. También condujo programas radiales, dirigió talleres de crónicas y dio conferencias en diversas universidades, como la U

Nota sobre "Mäda Primavesi" (1912), de Gustav Klimt

Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Este cuadro es el retrato de la hija de un adinerado banquero de la época en Viena. De la imagen de esta angelical muchacha con bellísimo rostro,  inteligente mirada, y una  postura corporal que manifiesta un caprichoso y tierno desafío (elementos suavizados por los candorosos colores de su vestido floral), debemos decir que representa más una invención del genial pintor de mujeres, que la copia exacta de la apariencia de la modelo original; a decir verdad, por lo que dicen las fotos, esta carece de la gracia pastel y el poderoso atractivo de la chica del cuadro, sin duda, una de las obras más impresionantes de la pintura moderna.      Aunque el retrato de Mäda Primavesi pretende ser el retrato de una niña de apenas 9 años, es evidente afirmar que asistimos más bien al caso de una avasalladora adolescente que paulatinamente adquiere certeza de su poder de sugestión. La combinación de los opacos colores y el contraste en los que

Nota sobre “Sin pan y sin trabajo” (1894), cuadro de Ernesto de la Cárcova

Ernesto de la Cárcova (Buenos Aires, 1866 - 1927) Sin pan y sin trabajo, 1893 - 1894 Óleo sobre tela, 125,5 x 216 cm Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Al visitar el Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Buenos Aires y entrar a la sala 24, la cual resguarda diversas e importantes obras de arte argentino del siglo XIX, nos encontramos con un sobrecogedor cuadro titulado “Sin pan y sin trabajo” (1894) del artista Ernesto de la Cárcova.     El gran formato de esta obra, más que capturar la mirada del observador, la arrastra a una marea negra de desolación  a través de una escena que logra con creces sobreponerse a una mutilante clasificación bajo los signos del naturalismo y el realismo, dado su mayor énfasis en la expresividad. Este cuadro suscita una profunda reflexión sobre la miseria de las mujeres y los hombres en el margen de las ciudades y la vida urbana, espacios que sufrieron más que nunca a partir del si

Safe (1995) de Todd Haynes: La enfermedad que no tiene cura

Por Leonardo Mora sanagustonconfesiones73@gmail.com De este interesante y efectivo filme pudiera decirse en primera instancia que narra simplemente la historia de una mujer con una envidiable vida perfecta (bella físicamente, un impecable hogar en una zona exclusiva de Los Ángeles, un matrimonio con un hombre amoroso) la cual paulatinamente empieza a desmoronarse debido a la creencia inamovible de que su estado físico se está deteriorando por el nivel químico de contaminación presente en el medio ambiente. Como la película está ambientada a finales de los 80’s, valga recordar las peligrosas oleadas que los medios masivos empiezan a generar en la población con respecto a temibles enfermedades y epidemias a partir de la proliferación del SIDA.        Pero si analizamos en detalle las cuestiones que Todd Haynes nos plantea plano a plano (fundamentalmente generales, valga anotar), llegamos a comprender que las razones que producen la caída de la bella ama de casa, de

Música Oscura (2013), cortometraje de Leonardo Mora

El siguiente texto desea presentar  el cortometraje experimental Música Oscura (2013) y   generar diversas ideas acerca de su realización y su carácter, por el mismo autor. Música Oscura (2013) Un cortometraje experimental de Leonardo Mora sanagustinconfesiones73@gmail.com Diversas razones nos han llevado al proceso de creación de este cortometraje. Además del interés de la creación y expresión  estética a través de un medio audiovisual, otra de ellas es el aprovechamiento de la infinidad de imágenes y videos que inundan nuestra rutina todos los días -somos una generación eminentemente visual- y que gracias a las nuevas tecnologías, encontramos con tanta facilidad en portales como You Tube. Sobra mencionar su alcance e influencia en la cultura del siglo XXI. Es extraordinario, de un valor e implicación incalculable, el hecho de saber que podemos disponer de tantas imágenes de todo tipo con sólo un click. Casi que podría afirmarse que ningún aspecto de la reali

La Heroína (1970): un relato de Patricia Highsmith

Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 - Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995) fue una novelista estadounidense famosa por sus obras de suspenso. Tuvo una temprana vocación por la escritura y en 1935 escribió su primer relato, el cual no se ha conservado. Era también una lectora voraz. Le interesaban temas relacionados con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.     En 1943 empezó a trabajar para la editorial Fawcett haciendo sinopsis de cómics y en esa época descubre su homosexualidad, tema que tratará más adelante cuando en 1952 aparezca bajo el pseudónimo de Claire Morgan su novela El precio de la sal, la cual trata de la problemá

CINE, COTIDIANIDAD Y REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD

Cine, cotidianidad y representaciones de la realidad: Elementos conceptuales para el abordaje de tres filmes contemporáneos Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, Cuatro meses, tres semanas y dos día s de Cristian Mungiu  y Hamaca paraguaya de Paz Encina) Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Introducción El presente texto tiene el propósito de establecer algunas ideas generales alrededor de la representación de la realidad y de lo cotidiano en el arte cinematográfico, y  desde tal perpectiva ofrecer una breve reflexión sobre tres filmes contemporáneos: “Whisky”  (2006) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, “Cuatro meses, tres semanas y dos días” (2007) de Cristian Mungiu, y “Hamaca paraguaya” (2007) de Paz Encina. Para ello se implementarán las teorías de críticos cinematográficos como André Bazin, Pier Paolo Pasolini, y Gilles Deleuze, y trabajos de intelectuales más recientes como Miguel Fernández, Luis Mora, Carlos Heredero y Bill Nichols.

Apuntes sobre el filme “Alemania año cero” (1948) de Roberto Rossellini

Por Leonardo Mora sanagustinconfesiones73 @ gmail.com Este sensible y humano filme que se desarrolla en la zozobra de la segunda posguerra, en el seno de una Alemania golpeada moralmente, presenta múltiples planos de lectura, inagotables por la riqueza de matices tanto técnicos como argumentales que posee su cuidadosa factura, aunque nos limitaremos a observarlo desde la perspectiva neorrealista que el crítico francés de cine André Bazin plantea.       Debe anotarse que el neorrealismo para Bazin no se reduce a mostrar unas circunstancias históricas y sociales fácilmente identificables con la realidad del momento, como casi siempre han planteado a través del tiempo casi todas las publicaciones y los voceros que desean dar cuenta del carácter de esta corriente cinematográfica. La cuestión va más allá. Pero para efectos de este texto, vale comentar el alcance que posee el filme de acuerdo a esa tradicional concepción, el cual es sin lugar a dudas, desbordante. Después pas

¿Qué hice para merecer tanto amor?: La chica danesa (2015) de Tom Hooper

Por Iván Esguerra Sierra ivanesguerra2008@gmail.com Esta pregunta se la hace el actor Eddie Redmayne en su rol de Einar al personaje de Alicia Vikander (Gerda Wagener), en uno de los momentos definitivos y finales en la película “La chica Danesa”. Duda que brinda ese momento sublime a cualquier relación, y en especial al asunto que aqueja la trama central de esta melodramática cinta. Frase que además simplifica la hora cincuenta y nueve minutos que dura la misma.     Basada en la novela de ficción del mismo título publicada en el año 2000 por David Ebershof y dirigida por Thomas George "Tom" Hooper, ciudadano londinense nominado a varios estímulos y ganador del Premio Òscar por la película “El discurso del rey”. The Danish Girl intenta retratar los sucesos definitivos en la vida de un paisajista, quien al tratar de darle un impulso a la obra de su esposa, una ilustradora de modas, cae en un juego transgresor que termina por envolverlo y sacar a fl

Crónica de un evento no anunciado: perspectiva de un testigo del festival rock Young Fest (2016).

Este ameno texto elaborado por Ivan Esguerra Sierra nos adentra en algunas incidencias al interior de la organización y desarrollo del festival rock Young Fest, celebrado el pasado 7 de mayo en la ciudad de Ibagué, Colombia.                                                                      Por Iván Esguerra Sierra ivanesguerra2008@gmail.com “Al que le van a dar le guardan”. Esto dice el adagio popular y por lo que veo, igual que todos los demás refranes; está acompañado de sabiduría y verdad. Me viene perfecto a este caso.     Meses atrás, en la ciudad de Ibagué, Colombia, se promovió un concierto, el Capital Music Fest, en el que la banda principal invitada era la conocida Molotov. A pesar de que este grupo dejó de gustarme hace muchos años, y de que ya la había visto en concierto, decidí comprar la boleta: igual quería ver a las otras agrupaciones que aparecían en parrilla y además, pensaba en el asunto del apoyo a la cultura local. Fui de los primera