Ir al contenido principal

El artista febril ante la tempestad de lo cotidiano: Sult (1966) de Henning Carlsen





Por Leonardo Mora
sanagustinconfesiones73@gmail.com


Este sensible filme que concentra y potencia extraordinariamente la novela del mismo nombre del polémico autor noruego Knut Hamsun, narra la historia personal de un febril escritor (protagonizado por un enorme Per Oscarsson ganador en Cannes, cuando este premio valía la pena) y su lucha para vencer con determinación sus graves problemas que van desde lo económico –su situación de miseria es terrible-, lo emocional –su condición moral es en extremo compleja, de autoflagelación constante-, hasta lo social, dado que este susceptible personaje hace del contacto diario con la gente y la cotidianidad un engendro monstruoso al que debe enfrentarse y batallar a cada instante de su vida, a riesgo de enloquecer con tanta grosería y estupidez generalizada, que es la negativa e inexcusable manera en que ve a los demás.

       Es así como nos adentramos en un desfile de desencuentros entre este solitario artista y los otros en medio de arrabales tristes, grises, pedregosos y despojados de la ciudad de Kristiania en 1890 (actualmente Oslo, capital de Noruega). Nuestro escritor -nunca conocemos su nombre- se afirma en una dura y orgullosa posición –sin ninguna concesión a su grave estado de pobreza-  y resiste los embates cotidianos más mínimos con toda la entereza posible. Esa realidad que se manifiesta fría, torpe y desconfiada a través de rostros, voces, ademanes, miradas y actitudes de las personas del común, para nuestro protagonista se presentan en toda su máxima expresión, tocan sus fibras más íntimas y llenan de dolor su hipersensible condición. A ello contribuyen elementos formales en el filme como los veloces paneos y zooms de acercamiento y alejamiento sobre los rostros transeúntes -enfermizos énfasis en los más odiosos detalles de la infelicidad y futilidad humana-; y en materia de argumento, con los problemáticos desencuentros del protagonista con personajes de nulo valor e importancia espiritual.   


       Si bien tanta presión social y moral a menudo le generan pensamientos y actitudes insanas al escritor –podemos aplicar la consabida frase de Sartre de que el infierno son los otros- este no se doblega ante el degradante valor de cambio en que se ha convertido la vida y se convierte en un anónimo héroe del arte y de la existencia que pretende sostenerse imbatible y sin concesiones ante un sistema social homogeneizado y despojado de humanismo y empatía. A diferencia de ese estado “aburguesado” en el que todos se muestran contentos por quienes son más no por lo que poseen, el escritor manifiesta un estatus de autocrítica y culpabilidad elevado, y ello lo lleva a cuestionar todos sus actos de manera rígida, y a verse envuelto asimismo en comparaciones y posibilidades de acusado nivel moral. 

      Nuestro protagonista además de ocuparse en odiar a los demás, también tiene por costumbre trastocar la realidad y dejarse llevar por situaciones imaginarias en donde las cosas se inclinan favorablemente a su gusto personal. Si bien esta locura se ve agravada por los efectos de una inanición prolongada, podemos también señalar que sus falencias emocionales y su oposición ontológica ayudan a desbordar aquellos escapes ideales en donde las cosas marchan perfectamente y donde él es un sujeto activo y empoderado con pleno dominio de sus facultades y del mundo exterior. 

     Cuando tales mundos acusan desbarajustarse por manos de los demás, nuestro escritor pasa a mentir descaradamente para sostener una coraza imbatible y agresiva. La altanería que lo caracteriza -¿condición de exclusividad, de artista iluminado, de genio incomprendido?- necesita falsear las cosas porque necesita reafirmar el funcionamiento de su identidad y su persona con respecto a los otros, dado que su inseguridad es extrema, y casi siempre se cree el centro de las críticas y las malas intenciones: en todo intercambio cotidiano -simples saludos, roces en la calle, encuentros visuales, interacción con las personas, ya sean comunes o entes uniformados e institucionales- hay un entramado con consecuencias profundas que son de imposible evasión para nuestro escritor  –esto nos recuerda las sensibles fijaciones por el detalle en Henry James- y todo ello lo altera de manera profunda. 

   Pero el protagonista también está en capacidad de agradecer sinceramente, en su alterado fuero interno, las muestras de amabilidad que descubre en los demás, y a menudo intenta congraciarse con quien lo merezca, según su estima: a pesar de sus temores y traumas, también gusta de visualizarse, aunque sea por un brevísimo instante, como alguien en sereno intercambio con los demás que quiere dejar de sentirse marginado, que puede funcionar en la maquinaria general de la vida, y que cuenta para los demás y les ayuda a cimentar y reafirmar su integridad. En suma, a nuestro escritor lo caracteriza un insalvable espíritu de contradicción que no da tregua.  


   En el clima asfixiante y sórdido que se agrava paulatinamente mientras seguimos de cerca las incidencias del filme, también tiene un papel estelar la música del gran Krzysztof Komeda, famoso por su trabajo jazzístico, y quien también ha alimentado efectivamente los filmes del director polaco Roman Polanski. La pieza musical central que aparece como identificación constante nos ofrece una bellísima sonoridad minimalista que empieza con un talante festivo, como de feria de atracciones o de circo, y transitoriamente se convierte en una melodía de extraña sordidez, misterio y tensión, que una vez escuchada, se nos cuela en el cerebro hasta para nunca más salir de allí.

      Hambre existencial y delirio por la vida, Sult es una pieza magistral de la cinematografía europea, con una perspectiva visual moderna y de gran belleza, que vale la pena ver múltiples veces para asistir a su triste sordidez y para cuestionarnos acerca del estado actual del hombre en una sociedad violenta y desolada que amenaza atomizarse y hundirse cada vez más en un barranco profundo de apatía y soledad, y que se hace más insufrible para sus habitantes más sensibles y enfermizos.
    
    Valga mencionar la gran influencia que la historia original de Sult, publicada por primera vez en 1888, ha tenido para grandes artistas de las letras como Thomas Mann, Herman Hesse, Franz Kafka –en el libro original de Hamsun hay un curioso pasaje en donde el protagonista se ve a sí mismo como un pueril insecto- André Gide, H.G. Wells e Isaac Bashevis Singer –entre muchos otros-. Este último escritor, en el prefacio de una edición estadounidense de Sult, dice que Hamsun «es en todos los sentidos el padre de la literatura moderna —con su subjetividad, su impresionismo, su uso de la retrospectividad, su lírica [...]— toda la literatura moderna de nuestro siglo se puede remontar hasta Hamsun».
       

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifiesto (hablo por mi diferencia) (1986): un poema de Pedro Lemebel

Pedro Segundo Mardones Lemebel (Santiago de Chile, 21 de noviembre de 1952 - ibídem, 23 de enero de 2015) fue un escritor, cronista y artista plástico chileno. Su obra escrita aborda los temas de la marginalidad chilena utilizando para ello algunas referencias autobiográficas. Referente de la literatura homosexual y contestataria, su estilo irreverente se ha dado a conocer por toda Hispanoamérica, siendo uno de los escritores chilenos con mayor proyección internacional. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, tales como el francés, el italiano y el inglés.      Como artista de performances y como escritor, su trabajo se caracterizó por el uso de la provocación y el resentimiento como herramientas para la denuncia política y social. Lemebel fue cronista de Página Abierta, La Nación, de las revistas de izquierda Punto Final (desde 1998) y The Clinic. También condujo programas radiales, dirigió talleres de crónicas y dio conferencias en diversas universidades, como la U

Nota sobre "Mäda Primavesi" (1912), de Gustav Klimt

Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Este cuadro es el retrato de la hija de un adinerado banquero de la época en Viena. De la imagen de esta angelical muchacha con bellísimo rostro,  inteligente mirada, y una  postura corporal que manifiesta un caprichoso y tierno desafío (elementos suavizados por los candorosos colores de su vestido floral), debemos decir que representa más una invención del genial pintor de mujeres, que la copia exacta de la apariencia de la modelo original; a decir verdad, por lo que dicen las fotos, esta carece de la gracia pastel y el poderoso atractivo de la chica del cuadro, sin duda, una de las obras más impresionantes de la pintura moderna.      Aunque el retrato de Mäda Primavesi pretende ser el retrato de una niña de apenas 9 años, es evidente afirmar que asistimos más bien al caso de una avasalladora adolescente que paulatinamente adquiere certeza de su poder de sugestión. La combinación de los opacos colores y el contraste en los que

Nota sobre “Sin pan y sin trabajo” (1894), cuadro de Ernesto de la Cárcova

Ernesto de la Cárcova (Buenos Aires, 1866 - 1927) Sin pan y sin trabajo, 1893 - 1894 Óleo sobre tela, 125,5 x 216 cm Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Al visitar el Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Buenos Aires y entrar a la sala 24, la cual resguarda diversas e importantes obras de arte argentino del siglo XIX, nos encontramos con un sobrecogedor cuadro titulado “Sin pan y sin trabajo” (1894) del artista Ernesto de la Cárcova.     El gran formato de esta obra, más que capturar la mirada del observador, la arrastra a una marea negra de desolación  a través de una escena que logra con creces sobreponerse a una mutilante clasificación bajo los signos del naturalismo y el realismo, dado su mayor énfasis en la expresividad. Este cuadro suscita una profunda reflexión sobre la miseria de las mujeres y los hombres en el margen de las ciudades y la vida urbana, espacios que sufrieron más que nunca a partir del si

Safe (1995) de Todd Haynes: La enfermedad que no tiene cura

Por Leonardo Mora sanagustonconfesiones73@gmail.com De este interesante y efectivo filme pudiera decirse en primera instancia que narra simplemente la historia de una mujer con una envidiable vida perfecta (bella físicamente, un impecable hogar en una zona exclusiva de Los Ángeles, un matrimonio con un hombre amoroso) la cual paulatinamente empieza a desmoronarse debido a la creencia inamovible de que su estado físico se está deteriorando por el nivel químico de contaminación presente en el medio ambiente. Como la película está ambientada a finales de los 80’s, valga recordar las peligrosas oleadas que los medios masivos empiezan a generar en la población con respecto a temibles enfermedades y epidemias a partir de la proliferación del SIDA.        Pero si analizamos en detalle las cuestiones que Todd Haynes nos plantea plano a plano (fundamentalmente generales, valga anotar), llegamos a comprender que las razones que producen la caída de la bella ama de casa, de

Música Oscura (2013), cortometraje de Leonardo Mora

El siguiente texto desea presentar  el cortometraje experimental Música Oscura (2013) y   generar diversas ideas acerca de su realización y su carácter, por el mismo autor. Música Oscura (2013) Un cortometraje experimental de Leonardo Mora sanagustinconfesiones73@gmail.com Diversas razones nos han llevado al proceso de creación de este cortometraje. Además del interés de la creación y expresión  estética a través de un medio audiovisual, otra de ellas es el aprovechamiento de la infinidad de imágenes y videos que inundan nuestra rutina todos los días -somos una generación eminentemente visual- y que gracias a las nuevas tecnologías, encontramos con tanta facilidad en portales como You Tube. Sobra mencionar su alcance e influencia en la cultura del siglo XXI. Es extraordinario, de un valor e implicación incalculable, el hecho de saber que podemos disponer de tantas imágenes de todo tipo con sólo un click. Casi que podría afirmarse que ningún aspecto de la reali

La Heroína (1970): un relato de Patricia Highsmith

Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 - Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995) fue una novelista estadounidense famosa por sus obras de suspenso. Tuvo una temprana vocación por la escritura y en 1935 escribió su primer relato, el cual no se ha conservado. Era también una lectora voraz. Le interesaban temas relacionados con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.     En 1943 empezó a trabajar para la editorial Fawcett haciendo sinopsis de cómics y en esa época descubre su homosexualidad, tema que tratará más adelante cuando en 1952 aparezca bajo el pseudónimo de Claire Morgan su novela El precio de la sal, la cual trata de la problemá

CINE, COTIDIANIDAD Y REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD

Cine, cotidianidad y representaciones de la realidad: Elementos conceptuales para el abordaje de tres filmes contemporáneos Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, Cuatro meses, tres semanas y dos día s de Cristian Mungiu  y Hamaca paraguaya de Paz Encina) Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Introducción El presente texto tiene el propósito de establecer algunas ideas generales alrededor de la representación de la realidad y de lo cotidiano en el arte cinematográfico, y  desde tal perpectiva ofrecer una breve reflexión sobre tres filmes contemporáneos: “Whisky”  (2006) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, “Cuatro meses, tres semanas y dos días” (2007) de Cristian Mungiu, y “Hamaca paraguaya” (2007) de Paz Encina. Para ello se implementarán las teorías de críticos cinematográficos como André Bazin, Pier Paolo Pasolini, y Gilles Deleuze, y trabajos de intelectuales más recientes como Miguel Fernández, Luis Mora, Carlos Heredero y Bill Nichols.

Apuntes sobre el filme “Alemania año cero” (1948) de Roberto Rossellini

Por Leonardo Mora sanagustinconfesiones73 @ gmail.com Este sensible y humano filme que se desarrolla en la zozobra de la segunda posguerra, en el seno de una Alemania golpeada moralmente, presenta múltiples planos de lectura, inagotables por la riqueza de matices tanto técnicos como argumentales que posee su cuidadosa factura, aunque nos limitaremos a observarlo desde la perspectiva neorrealista que el crítico francés de cine André Bazin plantea.       Debe anotarse que el neorrealismo para Bazin no se reduce a mostrar unas circunstancias históricas y sociales fácilmente identificables con la realidad del momento, como casi siempre han planteado a través del tiempo casi todas las publicaciones y los voceros que desean dar cuenta del carácter de esta corriente cinematográfica. La cuestión va más allá. Pero para efectos de este texto, vale comentar el alcance que posee el filme de acuerdo a esa tradicional concepción, el cual es sin lugar a dudas, desbordante. Después pas

¿Qué hice para merecer tanto amor?: La chica danesa (2015) de Tom Hooper

Por Iván Esguerra Sierra ivanesguerra2008@gmail.com Esta pregunta se la hace el actor Eddie Redmayne en su rol de Einar al personaje de Alicia Vikander (Gerda Wagener), en uno de los momentos definitivos y finales en la película “La chica Danesa”. Duda que brinda ese momento sublime a cualquier relación, y en especial al asunto que aqueja la trama central de esta melodramática cinta. Frase que además simplifica la hora cincuenta y nueve minutos que dura la misma.     Basada en la novela de ficción del mismo título publicada en el año 2000 por David Ebershof y dirigida por Thomas George "Tom" Hooper, ciudadano londinense nominado a varios estímulos y ganador del Premio Òscar por la película “El discurso del rey”. The Danish Girl intenta retratar los sucesos definitivos en la vida de un paisajista, quien al tratar de darle un impulso a la obra de su esposa, una ilustradora de modas, cae en un juego transgresor que termina por envolverlo y sacar a fl

Crónica de un evento no anunciado: perspectiva de un testigo del festival rock Young Fest (2016).

Este ameno texto elaborado por Ivan Esguerra Sierra nos adentra en algunas incidencias al interior de la organización y desarrollo del festival rock Young Fest, celebrado el pasado 7 de mayo en la ciudad de Ibagué, Colombia.                                                                      Por Iván Esguerra Sierra ivanesguerra2008@gmail.com “Al que le van a dar le guardan”. Esto dice el adagio popular y por lo que veo, igual que todos los demás refranes; está acompañado de sabiduría y verdad. Me viene perfecto a este caso.     Meses atrás, en la ciudad de Ibagué, Colombia, se promovió un concierto, el Capital Music Fest, en el que la banda principal invitada era la conocida Molotov. A pesar de que este grupo dejó de gustarme hace muchos años, y de que ya la había visto en concierto, decidí comprar la boleta: igual quería ver a las otras agrupaciones que aparecían en parrilla y además, pensaba en el asunto del apoyo a la cultura local. Fui de los primera