Ir al contenido principal

Prismas (2017): un libro de relatos de Daniel Padilla Serrato





Prismas (2017) es el libro más reciente de relatos del joven poeta y escritor colombiano Daniel Padilla Serrato. Anteriormente el autor ha publicado tres libros de versos: "El espejo dormido" (2012), "Licor de Lodo" (2014) y "La persistencia de lo inútil" (2016), este último en conjunto con dos poetas más. Daniel Padilla ha ganado diversos certámenes literarios en su país, donde adelantó estudios de Maestría en Literatura, en la Universidad del Tolima. En esta institución actualmente se dedica a la docencia.  

    Prismas pertenece a la colección de narrativa publicada bajo el sello de Fallidos Editores, librería y editorial independiente de Medellín. Próximamente la obra podrá encontarse en ciudades como Bogotá, Cali, Manizales, Tunja, Cartagena, Pasto e Ibagué.

    A continuación presentamos un texto de Lucía Estrada, en el cual nos invita al abordaje del nuevo libro de Daniel Padilla y nos comparte su impresión del mundo poético de la obra. Posteriormente ofrecemos Prisma, un relato del libro, cedido amablemente por el autor. Daniel Padilla es colaborador habitual de Colectivo Audiovisual Zerkalo. 



PRISMAS, EL LABERINTO DE LA TRANSPARENCIA


Por Lucía Estrada


Medellín, 2017.



Este libro recibe la luz de una manera inusual. La silencia. Se diría que tiende una alfombra de musgo y hojas bajo sus pies. Palabra por palabra explora su extrañeza, su transparencia, el gran laberinto en el que el mundo se manifiesta de otra manera, donde su origen sobrevive lejos de nuestros ojos, pero cerca de nuestro corazón. 

    Nos desacostumbramos a las más antiguas manifestaciones de la noche y sus jardines por querer alcanzar el tiempo, por perseguir las ventajas de ser prácticos, racionales, por tratar, casi siempre, de explicarlo todo, de abrirlo todo, de robarle al mundo su misterio y su condición primera. Nos desacostumbramos al claroscuro en el que podemos apreciar mejor las formas, ese diálogo perfecto entre lo tangible y lo que no podemos rodear con nuestros sentidos, pero que resulta tantas veces más real y más inquietante que todo cuanto hemos nombrado y diseccionado. 

     Cuando empecé a leer este libro, supe que lo asistía el otro lado del espejo. Que Daniel Padilla, de quien ya había leído otros textos igualmente perturbadores, había elegido una atmósfera, un ritmo, una tensión que lo emparentara con el sueño, con la pesadilla, con esos seres que respiran más allá, pero también más acá de lo probable; una visión que nos recuerda lo mejor de la literatura gótica, pero también la sugerente poética del romanticismo alemán. 


   Estos cuentos no intentan convencernos de que existen otras regiones que escapan de lo cotidiano; transcurren sin pretensiones, sin retórica, sin artificios, señalando con rigor lo que, gracias a sus largas vigilias y a su rara sensibilidad, ha descubierto entre los pliegues de una realidad que se torna cada vez más compleja y extraordinaria cuando la sometemos a la ciencia y a nuestros exhaustivos análisis filosóficos. Desnuda, bajo los más potentes reflectores, la vida y el mundo que la contiene, continúan siendo tan misteriosos y secretos como al principio. 


     Manteniendo el pulso y la respiración de estos textos desde la primera página hasta la última, agradecí a su autor haberme permitido acercarme a este laberinto de transparencia en el que uno puede ver su rostro, a la vez, reconocerse ajeno, inexplorado, pero dispuesto a derribar la última puerta del castillo de Barba Azul. Páginas en las que lo desconocido se deja iluminar tenuemente para hacer parte de nuestro tiempo, de nuestra experiencia, pero sobre todo para recordarnos que sólo la poesía, ya sea en palabras, en música, en imágenes, puede ampliar nuestra conciencia del mundo, puede hacer más atenta nuestra mirada, y restablecer definitivamente ese árbol de inocencia bajo cuya raíz la luz completa su espectro. 


Armonía (1956) - Remedios Varo



PRISMA


Por Daniel Padilla Serrato




Si se comparara las distintas formas de la poesía
con la luz solar refractada por el prisma,
los escritos de los ensayistas serían
la radiación ultravioleta. 



Georg Lukács 







     Desde esta gruta en los acantilados puedo ver el mar y más allá las islas, iluminadas por el verde resplandor del sol en el agua. Los poemas que tengo en mis manos están, en gran medida, hechos de esa sustancia marina. Traen consigo aromas de algas y de sal. 


    Los lectores encontrarán en esta colección de poemas lo que promete ser una enciclopedia del mundo antiguo. Inútil copiar aquí uno solo de sus fragmentos; tal tarea me llevaría siglos. Son tan vastas sus imágenes, tan ardientes y punzantes sus metáforas que si las transcribiera, si de pronto quisiera suplantar al poeta moriría con el corazón despedazado, me volvería ciego, tal vez loco. Sólo puedo, en estas líneas, intentar comunicarles algo de lo que Un jardín para Perséfone ha provocado en mí. 

    Ya se ha descrito en algún libro la pugna entre todo poeta y sus precursores. Existe un conflicto que mantiene al autor joven vacilante en medio de la veneración a sus padres poéticos y la necesidad de crearse a sí mismo. Por eso, es inevitable sentir, al leer los poemas de Un jardín para Perséfone una voz que invoca a los dioses con el tono de los bardos, de sus canciones a las penurias y viajes de los héroes. 

    En aquel libro también se dice que todo poema es una versión empobrecida de lo que podría haber sido; así como todo hombre —según una sibila— no es más que una versión en ruinas de un rey. No obstante, los poemas que aquí comento alcanzan la grandeza, la autoridad aterradora de los cantos originales. 

    Como en los dibujos esparcidos sobre las paredes de mi gruta, encuentro en muchos de esos versos un aire primordial, imágenes de un tiempo olvidado. El encantamiento de las palabras hace aparecer ante mí hordas de cazadores con sus máscaras cornudas, el vuelo del mago, la hoguera ceremonial. ¿Qué extraña combinación de sombras —pues acabo de encender una fogata— dota de movimiento a los bisontes? 

     Al leer Un jardín para Perséfone imagina uno a los servidores de la Musa traduciendo en himnos el rapto de la Diosa, la travesía de la Anciana que busca a su Hija; el Dios ebrio, su Renacimiento, la iniciación en los Ritos. Afuera, en el ocaso de este día de verano las nubes brillan apacibles, traspasadas por el sol. Oigo el canto de los alcaravanes; salen a buscar roedores. El estrépito de los insectos revienta en la noche. 

     Vuelvo al pequeño tomo. Cada uno de estos textos evoca cuadros, escenas a manera de frescos de una remota edad de oro. Son páginas sostenidas por una búsqueda de momentos sacros. Los elementos son presencias vivas ante las cuales es necesario el conjuro apaciguador, la actitud reverente y conciliatoria. La experiencia extática busca esa efímera eternidad en que convergen los sucesos de los días comunes, los ciclos estacionales y el íntimo, adánico gozo de quien ve el paisaje con ojos nuevos y nombra todo por primera vez. Así, el poeta, merced a la memoria como Musa de la Revelación descubre —al recordarlo— el nombre secreto de los seres y las cosas. 

     El fuego, alejado prudentemente de la biblioteca vuelve a poner en movimiento aquellas formas inquietantes trazadas al parecer por la mano de un niño o de un anciano. Ahora me doy cuenta, mirando al cielo nocturno teñido de púrpura, de que cada figura corresponde a un conjunto de estrellas: La Ballena, El Escorpión, La Urna, El Cazador, La Serpiente. Entonces cada uno de los poemas debe corresponder a un dibujo. He descubierto, al disponerlos en determinado ángulo, que señalan la ubicación exacta de una constelación. Son un mapa sideral. 

   Los versos del jardín se vuelven música, oigo leves tambores; me rodea un murmullo de semillas, de golpes secos y monocordes. En el fondo, la melodía de una flauta de juncos. El sacerdote del Dios Astado habla pausadamente; una gaviota extraviada raya la noche, las llamas se estremecen. ¿Hacia qué numen se eleva el incienso de estos cantos? 

    Paso la página y diviso lejanos navíos bordeando la costa, cargados de oro y especias. Se abren, entonces, fisuras en las aristas de roca. Algo cambia, intenta salir y brillar. Un objeto pequeño: un corazón. Su diáfana solidez le asemeja a un diamante. En el centro exacto del volumen, donde el poeta emprende su viaje, una serie de estrofas refracta y dispersa, hacia todas las direcciones, la luz. De repente se desata una tormenta. Hace frío. Nieva. Tengo la impresión de ser nuevo en el mundo. He llegado hace muy poco, o todo despertó hace apenas un instante. Ya no sé si soy yo quien recorre los caminos de niebla como un sonámbulo, quien se mueve de campamento en campamento tras la caza, al ritmo de los cambios de estación; no sé si soy yo quien atestigua el sacrificio o quien empuña el pedernal. Un toro muge angustiosamente, el aire se vuelve pesado, hecho de tierra húmeda. El animal lanza un bramido largo y luego calla. Huelo sangre. Alguien, en la penumbra, la unta en mi cara. 

    Es curioso, sólo cerré los ojos un segundo. Un aire primaveral asciende, oigo el tranquilo rumor de las olas; de nuevo la brisa, la ensenada, el archipiélago, el mar. 

      He hallado solaz en este pequeño y retirado refugio. Siempre vuelvo a los mismos volúmenes de mi discreta biblioteca. Los leo pausadamente pues tengo tiempo de sobra. Apenas si en ocasiones me perturba el vocerío de los hombres del puerto —con los siglos la playa se ha venido poblando— o las ruidosas escaramuzas de las aves escamoteándose la pesca. Aquí arriba sólo el viento salobre se filtra, recoge las diminutas gotas de la resaca, se mezcla con el sudor mineral de las paredes y hace crecer estalactitas. 

    He llegado a entender que Un jardín para Perséfone es especial pues su autor no alcanzó la madurez; y sin embargo la certeza de su ministerio, el tono panteísta, la devoción jovial y oscura que permean tales páginas nos ponen ante un caso extraño dentro de la literatura. Allí se recrean los remotos cultos de la fertilidad y los misterios de la resurrección del dios venado. Somos capaces de intuir en ciertos acentos, en ciertos énfasis sutiles, en determinado orden de palabras, en alguna disposición particular de las sílabas o en un juego tipográfico, la intención de causar en el lector el deseo irresistible de repetir en voz alta algún verso. Cuidado. Existe la posibilidad de perderse, de abrir finas rasgaduras en el velo del tiempo. 

    Luego de incontables jornadas dedicadas a su estudio, tengo ahora el placer de presentar al público estos poemas. Imagino al autor el día que sembró el último lirio: escribe la frase final, se frota los ojos enrojecidos, deja su pluma a un lado. Mira con calma el eclipse de ópalo. Murmura algo para sí. Lo imagino caminar en el vacío hacia esa nueva y lejana luz que se insinúa. 


A Gabriel Arturo Castro. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifiesto (hablo por mi diferencia) (1986): un poema de Pedro Lemebel

Pedro Segundo Mardones Lemebel (Santiago de Chile, 21 de noviembre de 1952 - ibídem, 23 de enero de 2015) fue un escritor, cronista y artista plástico chileno. Su obra escrita aborda los temas de la marginalidad chilena utilizando para ello algunas referencias autobiográficas. Referente de la literatura homosexual y contestataria, su estilo irreverente se ha dado a conocer por toda Hispanoamérica, siendo uno de los escritores chilenos con mayor proyección internacional. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, tales como el francés, el italiano y el inglés.      Como artista de performances y como escritor, su trabajo se caracterizó por el uso de la provocación y el resentimiento como herramientas para la denuncia política y social. Lemebel fue cronista de Página Abierta, La Nación, de las revistas de izquierda Punto Final (desde 1998) y The Clinic. También condujo programas radiales, dirigió talleres de crónicas y dio conferencias en diversas universidades, como la U

Nota sobre "Mäda Primavesi" (1912), de Gustav Klimt

Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Este cuadro es el retrato de la hija de un adinerado banquero de la época en Viena. De la imagen de esta angelical muchacha con bellísimo rostro,  inteligente mirada, y una  postura corporal que manifiesta un caprichoso y tierno desafío (elementos suavizados por los candorosos colores de su vestido floral), debemos decir que representa más una invención del genial pintor de mujeres, que la copia exacta de la apariencia de la modelo original; a decir verdad, por lo que dicen las fotos, esta carece de la gracia pastel y el poderoso atractivo de la chica del cuadro, sin duda, una de las obras más impresionantes de la pintura moderna.      Aunque el retrato de Mäda Primavesi pretende ser el retrato de una niña de apenas 9 años, es evidente afirmar que asistimos más bien al caso de una avasalladora adolescente que paulatinamente adquiere certeza de su poder de sugestión. La combinación de los opacos colores y el contraste en los que

Nota sobre “Sin pan y sin trabajo” (1894), cuadro de Ernesto de la Cárcova

Ernesto de la Cárcova (Buenos Aires, 1866 - 1927) Sin pan y sin trabajo, 1893 - 1894 Óleo sobre tela, 125,5 x 216 cm Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Al visitar el Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Buenos Aires y entrar a la sala 24, la cual resguarda diversas e importantes obras de arte argentino del siglo XIX, nos encontramos con un sobrecogedor cuadro titulado “Sin pan y sin trabajo” (1894) del artista Ernesto de la Cárcova.     El gran formato de esta obra, más que capturar la mirada del observador, la arrastra a una marea negra de desolación  a través de una escena que logra con creces sobreponerse a una mutilante clasificación bajo los signos del naturalismo y el realismo, dado su mayor énfasis en la expresividad. Este cuadro suscita una profunda reflexión sobre la miseria de las mujeres y los hombres en el margen de las ciudades y la vida urbana, espacios que sufrieron más que nunca a partir del si

Safe (1995) de Todd Haynes: La enfermedad que no tiene cura

Por Leonardo Mora sanagustonconfesiones73@gmail.com De este interesante y efectivo filme pudiera decirse en primera instancia que narra simplemente la historia de una mujer con una envidiable vida perfecta (bella físicamente, un impecable hogar en una zona exclusiva de Los Ángeles, un matrimonio con un hombre amoroso) la cual paulatinamente empieza a desmoronarse debido a la creencia inamovible de que su estado físico se está deteriorando por el nivel químico de contaminación presente en el medio ambiente. Como la película está ambientada a finales de los 80’s, valga recordar las peligrosas oleadas que los medios masivos empiezan a generar en la población con respecto a temibles enfermedades y epidemias a partir de la proliferación del SIDA.        Pero si analizamos en detalle las cuestiones que Todd Haynes nos plantea plano a plano (fundamentalmente generales, valga anotar), llegamos a comprender que las razones que producen la caída de la bella ama de casa, de

Música Oscura (2013), cortometraje de Leonardo Mora

El siguiente texto desea presentar  el cortometraje experimental Música Oscura (2013) y   generar diversas ideas acerca de su realización y su carácter, por el mismo autor. Música Oscura (2013) Un cortometraje experimental de Leonardo Mora sanagustinconfesiones73@gmail.com Diversas razones nos han llevado al proceso de creación de este cortometraje. Además del interés de la creación y expresión  estética a través de un medio audiovisual, otra de ellas es el aprovechamiento de la infinidad de imágenes y videos que inundan nuestra rutina todos los días -somos una generación eminentemente visual- y que gracias a las nuevas tecnologías, encontramos con tanta facilidad en portales como You Tube. Sobra mencionar su alcance e influencia en la cultura del siglo XXI. Es extraordinario, de un valor e implicación incalculable, el hecho de saber que podemos disponer de tantas imágenes de todo tipo con sólo un click. Casi que podría afirmarse que ningún aspecto de la reali

La Heroína (1970): un relato de Patricia Highsmith

Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 - Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995) fue una novelista estadounidense famosa por sus obras de suspenso. Tuvo una temprana vocación por la escritura y en 1935 escribió su primer relato, el cual no se ha conservado. Era también una lectora voraz. Le interesaban temas relacionados con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.     En 1943 empezó a trabajar para la editorial Fawcett haciendo sinopsis de cómics y en esa época descubre su homosexualidad, tema que tratará más adelante cuando en 1952 aparezca bajo el pseudónimo de Claire Morgan su novela El precio de la sal, la cual trata de la problemá

CINE, COTIDIANIDAD Y REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD

Cine, cotidianidad y representaciones de la realidad: Elementos conceptuales para el abordaje de tres filmes contemporáneos Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, Cuatro meses, tres semanas y dos día s de Cristian Mungiu  y Hamaca paraguaya de Paz Encina) Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Introducción El presente texto tiene el propósito de establecer algunas ideas generales alrededor de la representación de la realidad y de lo cotidiano en el arte cinematográfico, y  desde tal perpectiva ofrecer una breve reflexión sobre tres filmes contemporáneos: “Whisky”  (2006) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, “Cuatro meses, tres semanas y dos días” (2007) de Cristian Mungiu, y “Hamaca paraguaya” (2007) de Paz Encina. Para ello se implementarán las teorías de críticos cinematográficos como André Bazin, Pier Paolo Pasolini, y Gilles Deleuze, y trabajos de intelectuales más recientes como Miguel Fernández, Luis Mora, Carlos Heredero y Bill Nichols.

Apuntes sobre el filme “Alemania año cero” (1948) de Roberto Rossellini

Por Leonardo Mora sanagustinconfesiones73 @ gmail.com Este sensible y humano filme que se desarrolla en la zozobra de la segunda posguerra, en el seno de una Alemania golpeada moralmente, presenta múltiples planos de lectura, inagotables por la riqueza de matices tanto técnicos como argumentales que posee su cuidadosa factura, aunque nos limitaremos a observarlo desde la perspectiva neorrealista que el crítico francés de cine André Bazin plantea.       Debe anotarse que el neorrealismo para Bazin no se reduce a mostrar unas circunstancias históricas y sociales fácilmente identificables con la realidad del momento, como casi siempre han planteado a través del tiempo casi todas las publicaciones y los voceros que desean dar cuenta del carácter de esta corriente cinematográfica. La cuestión va más allá. Pero para efectos de este texto, vale comentar el alcance que posee el filme de acuerdo a esa tradicional concepción, el cual es sin lugar a dudas, desbordante. Después pas

¿Qué hice para merecer tanto amor?: La chica danesa (2015) de Tom Hooper

Por Iván Esguerra Sierra ivanesguerra2008@gmail.com Esta pregunta se la hace el actor Eddie Redmayne en su rol de Einar al personaje de Alicia Vikander (Gerda Wagener), en uno de los momentos definitivos y finales en la película “La chica Danesa”. Duda que brinda ese momento sublime a cualquier relación, y en especial al asunto que aqueja la trama central de esta melodramática cinta. Frase que además simplifica la hora cincuenta y nueve minutos que dura la misma.     Basada en la novela de ficción del mismo título publicada en el año 2000 por David Ebershof y dirigida por Thomas George "Tom" Hooper, ciudadano londinense nominado a varios estímulos y ganador del Premio Òscar por la película “El discurso del rey”. The Danish Girl intenta retratar los sucesos definitivos en la vida de un paisajista, quien al tratar de darle un impulso a la obra de su esposa, una ilustradora de modas, cae en un juego transgresor que termina por envolverlo y sacar a fl

Crónica de un evento no anunciado: perspectiva de un testigo del festival rock Young Fest (2016).

Este ameno texto elaborado por Ivan Esguerra Sierra nos adentra en algunas incidencias al interior de la organización y desarrollo del festival rock Young Fest, celebrado el pasado 7 de mayo en la ciudad de Ibagué, Colombia.                                                                      Por Iván Esguerra Sierra ivanesguerra2008@gmail.com “Al que le van a dar le guardan”. Esto dice el adagio popular y por lo que veo, igual que todos los demás refranes; está acompañado de sabiduría y verdad. Me viene perfecto a este caso.     Meses atrás, en la ciudad de Ibagué, Colombia, se promovió un concierto, el Capital Music Fest, en el que la banda principal invitada era la conocida Molotov. A pesar de que este grupo dejó de gustarme hace muchos años, y de que ya la había visto en concierto, decidí comprar la boleta: igual quería ver a las otras agrupaciones que aparecían en parrilla y además, pensaba en el asunto del apoyo a la cultura local. Fui de los primera