Ir al contenido principal

2017 en 11 filmes: sobre viejas y nuevas formas de hacer y observar cine



Fotografía de John Baldessari

Por Herbert Neutra
herbertneutra@icloud.com




En “Mystifying Movies: Fads & amp; Fallacies in Contemporary Film Theory (1988, Columbia University press), el ahora prestigioso filósofo del arte Nöel Carroll, despedazaba con una impecable argumentación todas las mentiras, la falsa ciencia y las aspiraciones “pluri-abarcantes” de los considerados en su momento paradigmas y pesos pesados de la teoría del cine. Pasaba que hace ya casi treinta años se bebía en las universidades y en las facultades de humanidades y bellas artes anglosajonas un cóctel peligroso que incluía entre otros al psicoanálisis lacaniano, al marxismo althusseriano y las pretensiosas maneras semióticas cortesía del infame Roland Barthes. En la conclusión de su libro, Carroll proponía la desmantelación de estas teorías, porque reducían la investigación y el análisis cinematográfico a la repetición de slogans, pastiches, códigos narratólogicos, patologías mentales y manipulación ideológica. Adicionalmente invitaba a diseñar desde cero un marco teórico que permitiera comprender la complejidad del séptimo arte más allá del texto, el consumo y el discurso, considerando que el cine fue, es y será, fundamentalmente, una experiencia cognitiva, emotiva y fisiológica y NO un mecanismo de control mental de la oscura industria cultural.


     A pesar de que en pleno 2018 es fácil hacerse de forma oficial o ilegal con cualquier copia de un libro de Carroll, desconcierta la manera en que la crítica cinematográfica latinoamericana no solo ha pasado por alto estos aportes, sino que sigue volviendo sobre los mismos lugares comunes, despreciando con una argumentación caduca el valor estético de muchos de los filmes que pasan por sus brillantes y aventajadas mentes y plumas. El año que recién terminó, los mandé a la chingada, y me dediqué a aprovechar las promociones de mi tarjeta de descuentos del Cineplex, a quemar las cortesías que tuve a mano, pero sobre todo, a integrarme con el público “menos ilustrado”, aquel que busca entretenimiento y buen rato en las salas de proyección. Como resultado, dejo a consideración este conjunto de títulos que valen por sí solos, no solo como evidencia de la evolución de la cinematografía, sino como muestra de la incapacidad del aspirante a Phd en mamadas y su defensa de un marco teórico que hace rato debería considerarse como un aborto para la historia de las ideas.


    Presento en orden ascendente, los que, en mi opinión y en el comentario de muchos espectadores de a pie, son los mejores largometrajes del año que acaba de finalizar, películas que estimularon el corazón y el cerebro de quienes realmente fueron a verlas, a tiempo que activaron la metástasis en las afectadas anatomías de muchos intelectuales que las despreciaron por no contar con una gran historia, celebrar la frivolidad del entretenimiento o reproducir los estereotipos de la opresión judeo-cristiana-capitalista-heteropatriarcal del perverso occidente.







COCO / ADRIAN MOLINA Y LEE UNKRICH

Lo último de Pixar es una celebración ingeniosa y milimétrica de una de las tradiciones más hermosas de la siempre colorida y optimista cultura mexicana; muchos académicos locales, invocando el manido chauvinismo se ofendieron, porque la gran fabrica “gringa” de sueños que es Disney, supo capturar sin muchos rodeos y con una técnica majestuosa, la esencia de su idiosincracia, volviendo sobre un tema tratado muchas veces en la historia del cine: aquel de la pérdida de aquellos que más queremos y la manera como los conservamos vivos . “Coco” no será la mejor película de Pixar pero sí un filme que conmovió al mundo con la mejor cara de un país que por momentos subestima su grandeza.




GET OUT / JORDAN PEELE

Posiblemente el mejor largometraje de terror que se proyectó el año anterior, la puesta en escena sardónica pero realista de Peele va sobre las buenas intenciones del progresismo americano para con las “minorías oprimidas”; el comediante remplaza la plantación de algodón y a los encapuchados del KKK por una casa campestre custodiada por nobles demócratas, y al final puso a muchos a dudar sobre las bondades de gente como B. Sanders y a otros a sudar frío con frases tan escalofriantes como: “Es una lastima que no pueda votar a Obama para un tercer mandato”.


STAR WARS: THE LAST JEDI / RIAN JOHNSON

Nadie esperaba que Johnson (Looper, 2012) convirtiera esta nueva entrega en una de las mejores películas de la legendaria saga. Rian logra el equilibrio entre la mesura y la espectacularidad, saca todo el provecho de la mezcla en Dolby Atmos y reta los reflejos del espectador en varias secuencias y batallas que pasarán a la historia: bien por su cuidada coreografía, bien por el tono espiritual y enigmático que suponen, o por cierta ironía que no cae jamás en la parodia. No faltaron en contra “niños rata revisionistas” que se niegan a aceptar que el universo de Star Wars es tan extenso y abierto que ya no sabe de nostalgias, coherencia narrativa o una supuesta “corrección política”. El futuro de la galaxia aun depende de lo mismo: Kylo Ren y Rey no son más que dos energías contradictorias y complementarias, que, como hombre y mujer, tarde o temprano tendrán que juntarse por el bien y la continuidad de la fuerza.



THE SHAPE OF THE WATER / GUILLERMO DEL TORO


Del Toro sabe como pocos - tal vez solo como Tim Burton, de quien es, por cierto, su relevo generacional- llevar al celuloide todas sus aficiones, sensibilidad infantil y gustos por el cine underground, de culto, los cómics y la literatura fantástica, entre otros, para materializarlos en contextos históricos plausibles que le permiten vender un sello inconfundible. Utilizando el escenario de la guerra fría ha filmado otro elocuente y bizarro cuento de hadas: en esta oportunidad vemos a Elisa (Sally Hawkins), una mujer poco agraciada, con una vida caracterizada por el aislamiento y silencio, a quien para colmo, la ha "dejado el tren". Sin embargo, pronto y de una manera inusual, conocerá a la que podría ser su última oportunidad de felicidad. “The Shape of the Water” tocará las fibras del espectador con su tono sombrío y elegante. El director tapatío invoca formas clásicas en el encuadre y rinde tributo al mejor cine silente, se concentra en adentrarnos en un romance anfibio, mudo e imposible, en el que los amantes a falta de oxigeno, cambiaran las palabras y argumentos por besos, gestos y caricias. Nada más hay aquí y me parece que ya es suficiente; favor abstenerse de ridículos estudios sociológicos y de identidad de genero, no olviden que la clasificación dice: Terror-Fantasía-Ciencia Ficción.




UNA MUJER FANTÁSTICA / SEBASTIAN LELIO

La película de Lelio no solo es la confirmación del gran momento por el que pasa el cine chileno; también es una obra cargada de momentos descaradamente kitch,una sensibilidad ácida impregnada de giros que le deben mucho tanto a Almodóvar como a Hitchcock, y una muestra muy original de la lucha que Marina debe enfrentar ante el mundo, sin refugiarse en el discurso barato y obvio de la segregación que tantos sueños húmedos provoca a la izquierda. La admirable interpretación de Daniela Vega conmueve: más difícil que ser mujer es ser hombre y más complicado insistir en ser una "mujer fantástica" inventada por un hombre.


BABY DRIVER / EDGAR WRIGHT

Este recomendable título tiene todos los elementos necesarios para ganarse el desprecio del crítico que lee más de lo que ve: Impresionantes escenas de acción, una banda sonora que engancha y sirve de columna vertebral a la cantidad de plomo que se dispara, excelentes representantes del sexo femenino y una historia de amor idílica y ridícula en los días de la “brecha salarial”. Wright llega mucho más lejos que Tarantino a la hora de juntar recortes y referencias cinéfilas, porque no presume de erudición ni abusa del metraje; más bien se concentra en la captura de las situaciones desde ángulos originales y en llevar a la sala de post-producción suficientes argumentos para obtener una película que se resiste a cualquier interpretación que quiera seguir utilizando conceptos como “diégesis” o metáfora.


LOVELESS / ANDREI ZVYAGINTSEV

Zvyagintsev se consagra como el director ruso más importante de las últimas dos décadas, esta podría ser fácilmente su mejor película en una filmografía que merece toda la atención ( “The Return”, 2003; “The Banishment”, 2007; Elena, 2011; “Leviathan”, 2014). Nuevamente el autor nos cautiva puliendo un estilo deudor de la poderosa escultura cinemática de Andrey Tarkovsky y la mirada desposeída y existencialista de Krzysztof Kieslowski, otra vez tenemos a heróes y villanos arrojados a un mundo al que Dios da la espalda y en el que las relaciones humanas se congelan a favor del consumismo y la vida material, un comentario para nada alejado de un contexto como el que el autor examina: la Rusia del post-comunismo donde la erosión moral y la falta de empatía de sus habitantes es el único credo que se profesa.

VISAGES-VILLAGES / AGNES VARDA- JR

La aclamada documentalista octogenaria Agnes Varda no se conforma con su reconocimiento como figura clave de la Nouvelle Vague, y aúna fuerzas con el famoso fotógrafo JR para embarcarse en un viaje por la Francia más profunda y olvidada. "Visages, Villages" termina recobrando el valor, la funcionalidad y la utilidad del que-hacer artístico. Varda y JR, sin proponérselo, terminan produciendo una obra maestra, en la que las historias cotidianas de la gente ordinaria, la arquitectura y el paisaje con el que se van topando y un original sentido del humor, nos devuelven la esperanza en la humanidad y en la vida. Un Documental Monumental que debe su calidad al tono personal y directo con el que se ha elaborado.


LADY BIRD / GRETA GERWIG

Saoirse Ronan lo ha vuelto a hacer: se ha metido en los poros de una mujer confundida dando cuerpo ahora de forma magistral a los conflictos de una adolescente que debe plantar cara a una existencia monótona y sin perspectiva en la Sacramento de inicios de este siglo. “Lady Bird” es el debut en la dirección de Gerwig y además, es esa típica película pequeña e independiente que se hace grande al mostrarnos la belleza que entrañan las cosas sencillas. Para el comentarista cosmopolita pasará desapercibida, para todos aquellos que venimos de pueblos chicos e infiernos grandes, podría funcionar como un manifiesto.


CALL ME BY YOUR NAME / LUCA GUADAGNINO

La sinopsis  que se promociona esta película la hemos leído desde los “Dialogos” de Platón, y es la fantasía de todo profesor universitario con gustos alternativos: Hombre maduro, con saludable posición económica y bien educado, que aspira a un doctorado, termina prendado por la jovialidad, la inteligencia y la belleza de un muchacho que se espontáneamente se ofrece como su aprendiz, su musa y todo lo que el calor del verano le provoque. ¿Cuál es el aporte de Guadagnino entonces? Es confeccionar todo el proceso en el que dicha atracción se condensa, explotando cada fotograma, cada linea de diálogo y cada encuentro entre ambos personajes, excitando nuestra pupila con una paleta vivida de colores, empleando acertadamente la música y preocupándose por capturar las rugosidades, las texturas y el calor de los cuerpos envueltos en la conquista. Hay tanto ritmo y sensualidad en "Call me by your name" que hasta el Señor de botas y sombrero que se equivocó de sala en su estreno en el reciente Festival de Morelia, terminó aplaudiendo en los créditos, hechizado por este descarnado tributo a las emociones.


DUNKIRK / CHRISTOPHER NOLAN

¿Es “Dunkirk” la mejor película de 2017? SÍ y desde ya hay que aceptar que es un gran logro cinematográfico, un clásico instantáneo del cine bélico que sobrevivirá mucho mejor al paso del tiempo que las pobres recreaciones que en décadas anteriores se intentaron sobre la intrépida misión de rescate de las tropas británicas -y de uno que otro francés y canadiense colado- de las costas galas, como resultado de la implacable avanzada del ejercito alemán durante la segunda guerra mundial. Nolan nos mete en la panza de la bestia desde el principio, no le interesa la rigurosidad histórica, ni los detalles sobre el suceso, ya que para eso existen buenos libros; el filme no va de explicar con muchos diálogos, va sobre ejecutar de manera impecable el infierno de la guerra y la intensidad de quienes la vivieron; en dicho sentido también la punzante partitura de Hans Zimmer aporta bastante. A Nolan no le interesa la “coherencia narrativa” porque no subestima al espectador, lo de él son los viajes en el tiempo y la fragmentación de la memoria, utilizando, como nos tiene acostumbrados, varios caminos, sin que esto suponga necesariamente la incongruencia. Christopher sabe que el arte cinematográfico recurre a los sentidos para potencializar la experiencia, ya que él es un perfeccionista como Kubrick, y si fue obstinado y filmó en IMAX de 70 mm, debe ser porque el 25 % de pantalla adicional SÍ importa. 

     En "Dunkirk" no hay nada de discursos, nada de un examen detenido sobre la psique de cada personaje -aunque sin buscarlo Nolan lo logre-, nada de estacionarse en denunciar y demonizar al adversario ni de glorificar a la victima, nada de llenar la pantalla con judíos llorando con sus brazaletes de estrellas de seis puntas y nada de Nazis con sus esvásticas escupiendo fuego: es la guerra y el enemigo nos ha arrinconado, hay que salvar a la mayor cantidad de soldados que se pueda, he aquí la única premisa. En contra de "Dunkirk" no faltaron los más tarados que se ofendieron porque la mujer no estaba adecuadamente representada, porque no había suficientes minorías o porque al final el “triunfo” del ejercito británico y las palabras que oficialmente profirió Wiston Churchill llamando a toda Britania a no rendirse, tenían un tono propagandístico que justificaría el reciente Brexit y toda la maldad del imperio británico por siglos. Para todos estos avezados comentaristas estaría mejor un fin de semana de entrenamiento militar. Dunkirk será ignorada en la próxima entrega de los Oscars, no solo porque se estrenó en Verano, sino porque no ofrece nada útil a la agenda hollywoodense, y es que en un mundo tan ginocéntrico como el actual ¿a quién le pueden importar un montón de hombres blancos luchando por la libertad de una nación? más trendy es encender velas, cantar "Imagine" y agarrarse de las manos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifiesto (hablo por mi diferencia) (1986): un poema de Pedro Lemebel

Pedro Segundo Mardones Lemebel (Santiago de Chile, 21 de noviembre de 1952 - ibídem, 23 de enero de 2015) fue un escritor, cronista y artista plástico chileno. Su obra escrita aborda los temas de la marginalidad chilena utilizando para ello algunas referencias autobiográficas. Referente de la literatura homosexual y contestataria, su estilo irreverente se ha dado a conocer por toda Hispanoamérica, siendo uno de los escritores chilenos con mayor proyección internacional. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, tales como el francés, el italiano y el inglés.      Como artista de performances y como escritor, su trabajo se caracterizó por el uso de la provocación y el resentimiento como herramientas para la denuncia política y social. Lemebel fue cronista de Página Abierta, La Nación, de las revistas de izquierda Punto Final (desde 1998) y The Clinic. También condujo programas radiales, dirigió talleres de crónicas y dio conferencias en diversas universidades, como la U

Nota sobre "Mäda Primavesi" (1912), de Gustav Klimt

Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Este cuadro es el retrato de la hija de un adinerado banquero de la época en Viena. De la imagen de esta angelical muchacha con bellísimo rostro,  inteligente mirada, y una  postura corporal que manifiesta un caprichoso y tierno desafío (elementos suavizados por los candorosos colores de su vestido floral), debemos decir que representa más una invención del genial pintor de mujeres, que la copia exacta de la apariencia de la modelo original; a decir verdad, por lo que dicen las fotos, esta carece de la gracia pastel y el poderoso atractivo de la chica del cuadro, sin duda, una de las obras más impresionantes de la pintura moderna.      Aunque el retrato de Mäda Primavesi pretende ser el retrato de una niña de apenas 9 años, es evidente afirmar que asistimos más bien al caso de una avasalladora adolescente que paulatinamente adquiere certeza de su poder de sugestión. La combinación de los opacos colores y el contraste en los que

Nota sobre “Sin pan y sin trabajo” (1894), cuadro de Ernesto de la Cárcova

Ernesto de la Cárcova (Buenos Aires, 1866 - 1927) Sin pan y sin trabajo, 1893 - 1894 Óleo sobre tela, 125,5 x 216 cm Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Al visitar el Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Buenos Aires y entrar a la sala 24, la cual resguarda diversas e importantes obras de arte argentino del siglo XIX, nos encontramos con un sobrecogedor cuadro titulado “Sin pan y sin trabajo” (1894) del artista Ernesto de la Cárcova.     El gran formato de esta obra, más que capturar la mirada del observador, la arrastra a una marea negra de desolación  a través de una escena que logra con creces sobreponerse a una mutilante clasificación bajo los signos del naturalismo y el realismo, dado su mayor énfasis en la expresividad. Este cuadro suscita una profunda reflexión sobre la miseria de las mujeres y los hombres en el margen de las ciudades y la vida urbana, espacios que sufrieron más que nunca a partir del si

Safe (1995) de Todd Haynes: La enfermedad que no tiene cura

Por Leonardo Mora sanagustonconfesiones73@gmail.com De este interesante y efectivo filme pudiera decirse en primera instancia que narra simplemente la historia de una mujer con una envidiable vida perfecta (bella físicamente, un impecable hogar en una zona exclusiva de Los Ángeles, un matrimonio con un hombre amoroso) la cual paulatinamente empieza a desmoronarse debido a la creencia inamovible de que su estado físico se está deteriorando por el nivel químico de contaminación presente en el medio ambiente. Como la película está ambientada a finales de los 80’s, valga recordar las peligrosas oleadas que los medios masivos empiezan a generar en la población con respecto a temibles enfermedades y epidemias a partir de la proliferación del SIDA.        Pero si analizamos en detalle las cuestiones que Todd Haynes nos plantea plano a plano (fundamentalmente generales, valga anotar), llegamos a comprender que las razones que producen la caída de la bella ama de casa, de

Música Oscura (2013), cortometraje de Leonardo Mora

El siguiente texto desea presentar  el cortometraje experimental Música Oscura (2013) y   generar diversas ideas acerca de su realización y su carácter, por el mismo autor. Música Oscura (2013) Un cortometraje experimental de Leonardo Mora sanagustinconfesiones73@gmail.com Diversas razones nos han llevado al proceso de creación de este cortometraje. Además del interés de la creación y expresión  estética a través de un medio audiovisual, otra de ellas es el aprovechamiento de la infinidad de imágenes y videos que inundan nuestra rutina todos los días -somos una generación eminentemente visual- y que gracias a las nuevas tecnologías, encontramos con tanta facilidad en portales como You Tube. Sobra mencionar su alcance e influencia en la cultura del siglo XXI. Es extraordinario, de un valor e implicación incalculable, el hecho de saber que podemos disponer de tantas imágenes de todo tipo con sólo un click. Casi que podría afirmarse que ningún aspecto de la reali

La Heroína (1970): un relato de Patricia Highsmith

Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 - Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995) fue una novelista estadounidense famosa por sus obras de suspenso. Tuvo una temprana vocación por la escritura y en 1935 escribió su primer relato, el cual no se ha conservado. Era también una lectora voraz. Le interesaban temas relacionados con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.     En 1943 empezó a trabajar para la editorial Fawcett haciendo sinopsis de cómics y en esa época descubre su homosexualidad, tema que tratará más adelante cuando en 1952 aparezca bajo el pseudónimo de Claire Morgan su novela El precio de la sal, la cual trata de la problemá

CINE, COTIDIANIDAD Y REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD

Cine, cotidianidad y representaciones de la realidad: Elementos conceptuales para el abordaje de tres filmes contemporáneos Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, Cuatro meses, tres semanas y dos día s de Cristian Mungiu  y Hamaca paraguaya de Paz Encina) Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Introducción El presente texto tiene el propósito de establecer algunas ideas generales alrededor de la representación de la realidad y de lo cotidiano en el arte cinematográfico, y  desde tal perpectiva ofrecer una breve reflexión sobre tres filmes contemporáneos: “Whisky”  (2006) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, “Cuatro meses, tres semanas y dos días” (2007) de Cristian Mungiu, y “Hamaca paraguaya” (2007) de Paz Encina. Para ello se implementarán las teorías de críticos cinematográficos como André Bazin, Pier Paolo Pasolini, y Gilles Deleuze, y trabajos de intelectuales más recientes como Miguel Fernández, Luis Mora, Carlos Heredero y Bill Nichols.

Apuntes sobre el filme “Alemania año cero” (1948) de Roberto Rossellini

Por Leonardo Mora sanagustinconfesiones73 @ gmail.com Este sensible y humano filme que se desarrolla en la zozobra de la segunda posguerra, en el seno de una Alemania golpeada moralmente, presenta múltiples planos de lectura, inagotables por la riqueza de matices tanto técnicos como argumentales que posee su cuidadosa factura, aunque nos limitaremos a observarlo desde la perspectiva neorrealista que el crítico francés de cine André Bazin plantea.       Debe anotarse que el neorrealismo para Bazin no se reduce a mostrar unas circunstancias históricas y sociales fácilmente identificables con la realidad del momento, como casi siempre han planteado a través del tiempo casi todas las publicaciones y los voceros que desean dar cuenta del carácter de esta corriente cinematográfica. La cuestión va más allá. Pero para efectos de este texto, vale comentar el alcance que posee el filme de acuerdo a esa tradicional concepción, el cual es sin lugar a dudas, desbordante. Después pas

¿Qué hice para merecer tanto amor?: La chica danesa (2015) de Tom Hooper

Por Iván Esguerra Sierra ivanesguerra2008@gmail.com Esta pregunta se la hace el actor Eddie Redmayne en su rol de Einar al personaje de Alicia Vikander (Gerda Wagener), en uno de los momentos definitivos y finales en la película “La chica Danesa”. Duda que brinda ese momento sublime a cualquier relación, y en especial al asunto que aqueja la trama central de esta melodramática cinta. Frase que además simplifica la hora cincuenta y nueve minutos que dura la misma.     Basada en la novela de ficción del mismo título publicada en el año 2000 por David Ebershof y dirigida por Thomas George "Tom" Hooper, ciudadano londinense nominado a varios estímulos y ganador del Premio Òscar por la película “El discurso del rey”. The Danish Girl intenta retratar los sucesos definitivos en la vida de un paisajista, quien al tratar de darle un impulso a la obra de su esposa, una ilustradora de modas, cae en un juego transgresor que termina por envolverlo y sacar a fl

Crónica de un evento no anunciado: perspectiva de un testigo del festival rock Young Fest (2016).

Este ameno texto elaborado por Ivan Esguerra Sierra nos adentra en algunas incidencias al interior de la organización y desarrollo del festival rock Young Fest, celebrado el pasado 7 de mayo en la ciudad de Ibagué, Colombia.                                                                      Por Iván Esguerra Sierra ivanesguerra2008@gmail.com “Al que le van a dar le guardan”. Esto dice el adagio popular y por lo que veo, igual que todos los demás refranes; está acompañado de sabiduría y verdad. Me viene perfecto a este caso.     Meses atrás, en la ciudad de Ibagué, Colombia, se promovió un concierto, el Capital Music Fest, en el que la banda principal invitada era la conocida Molotov. A pesar de que este grupo dejó de gustarme hace muchos años, y de que ya la había visto en concierto, decidí comprar la boleta: igual quería ver a las otras agrupaciones que aparecían en parrilla y además, pensaba en el asunto del apoyo a la cultura local. Fui de los primera