![]() |
Fotografía por Leonardo Mora |
Diana Lobo es una joven poeta y fotógrafa originaria de Cali, Colombia. Residió un tiempo en Buenos Aires, Argentina y regresó a su ciudad natal. Es Licenciada en Literatura de la Universidad del Valle, en Cali. Estudiante de Maestría en Crítica y Difusión Mediática de las Artes en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de la ciudad de Buenos Aires.
Obtuvo el Primer puesto en la categoría de adultos en el IX concurso de poesía inédita de Cali 2014, bajo el marco del Festival Internacional de Cali 2014, con el poemario “Expulsión del Mundo”. Fue publicada en la antología “Palabras que emigran” de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle del año 2015, en la Agenda Mujer Colombia 2015 y en las memorias del XVII Festival Internacional de Poesía de Cali 2017.
En el 2019 obtiene el segundo puesto en la categoría Obra Abierta con el poemario “Anomalías” en el marco del XIX Festival Internacional de Poesía Inédita Cali 2019 y la publicación del poema “Hambre” en la revista digital mexicana Monolito.
Los cinco poemas que se ofrecen a continuación hacen parte del poemario mencionado "Anomalías" (2020) publicado por la editorial colombiana Seshat, y el cual hace parte de la colección Obra Abierta, curada por Zeuxis Vargas Álvarez. El libro completo de Diana Lobo puede descargarse libremente pulsando aquí.
UN BLUES QUE SE INCENDIA
En medio de un blues
hicimos el amor
como dos condenadas
en el patíbulo de la muerte.
Yo quería recordar este momento,
vos querías olvidarte del mundo.
Quiero que sepas
que entre mi lengua y tu cuerpo
se enciende un carnaval musical,
y los besos que nos damos
son los pecados deliciosos
que los verdaderos tristes desconocen.
Hicimos el amor,
y una canción
me hacía querer tocarte mejor
y más, porque nunca se sabe
si lo que dicen las canciones
es augurio, o es pena.
Y si fuera morir pronto
preferiría que fuera tocando a una mujer,
como lo hace el guitarrista
que con su instrumento
se deja completo.
Mientras se prenden los
rascacielos
y ya no sabemos,
si el mundo es una canción triste,
una muerte prematura,
o un incendio que nos abrasa,
hasta dejarnos secos.
___________________________________________
Yo no sabía
si aquello que bajaba por el río Cauca
era una efigie natural,
o el cuerpo moribundo de las ilusiones.
Yo no sabía
que ese animal inofensivo
picoteaba
y picoteaba
encima de nuestra historia.
Heráclito decía
que no es posible descender
dos veces por el mismo río.
No sabía,
que el río es diferente,
pero sus muertos
siempre son los mismos.
No importa
si tenía nombre, si tenía madre,
si tenía entre sus pertenencias
sólo un número telefónico.
El río siempre trae de todos modos, un secreto.
Alguien empuñó su mano,
y miró fijamente a los ojos
antes de apretar el gatillo.
Los pescadores cuentan
que desde lo alto caen todos los días
o el cuerpo moribundo de las ilusiones.
Yo no sabía
que ese animal inofensivo
picoteaba
y picoteaba
encima de nuestra historia.
Heráclito decía
que no es posible descender
dos veces por el mismo río.
No sabía,
que el río es diferente,
pero sus muertos
siempre son los mismos.
No importa
si tenía nombre, si tenía madre,
si tenía entre sus pertenencias
sólo un número telefónico.
El río siempre trae de todos modos, un secreto.
Alguien empuñó su mano,
y miró fijamente a los ojos
antes de apretar el gatillo.
Los pescadores cuentan
que desde lo alto caen todos los días
y hay un lugar sagrado,
en el que desembocan todas las ilusiones.
Las familias esperan impacientes
su llegada,
en el que desembocan todas las ilusiones.
Las familias esperan impacientes
su llegada,
las familias buscan una seña
que identifique sus ilusiones
desaparecidas.
Nota de la autora: El título Río de las Tumbas es un “plagio” de una película colombiana del año 1964 del director Julio Luzardo.
___________________________________________
BENDICIÓN A LOS MUERTOS
Ojalá que a los muertos
no se les entierre en la memoria,
que identifique sus ilusiones
desaparecidas.
Yo no sabía por ese entonces,
que el río,
podía ser
fosa
y
al mismo tiempo, alimento.
que el río,
podía ser
fosa
y
al mismo tiempo, alimento.
Nota de la autora: El título Río de las Tumbas es un “plagio” de una película colombiana del año 1964 del director Julio Luzardo.
BENDICIÓN A LOS MUERTOS
Ojalá que a los muertos
no se les entierre en la memoria,
y les dejen la puerta medio abierta,
por si tienen sed,
Me gustan las personas rotas,
Hoy es mayo,
hace días que no llueve.
Me gusta el sonido del agua porque es inevitable.
Parece que fuera octubre,
pero hoy sigue siendo mayo.
Me gusta que no sea noviembre:
es mejor ser mayo que pastel de cumpleaños.
es mejor ser mayo que una mala película.
Quiero dedicar un poema
de Roque Dalton.
Imagino que todo es terrible
Cada momento
aguarda su propia
catástrofe.
Hay que nombrar
nuevamente las cosas.
Sentir el latido de todo aquello
ojalá y a los muertos les escribiesen cartas,
les hablen a través del epitafio,
les digan el último chisme de la casa.
Ojalá que a los muertos
los llevemos dentro como una cicatriz
y no se los coman los gusanos del olvido,
ojalá que se hable de los muertos en la mesa
les digan el último chisme de la casa.
Ojalá que a los muertos
los llevemos dentro como una cicatriz
y no se los coman los gusanos del olvido,
ojalá que se hable de los muertos en la mesa
y se cuenten todos sus chistes,
se traigan de nuevo sus mejores momentos
se traigan de nuevo sus mejores momentos
y los peores.
Ojalá que a los muertos no se les eche tierra
Ojalá que a los muertos no se les eche tierra
con su mejor vestido,
y su fotografía donde sale sonriente
y su fotografía donde sale sonriente
como si no supiera que va a morir,
ojalá que a los muertos
se les lleve serenata una vez por semana,
se les lleve serenata una vez por semana,
ramos de flores,
vino del bueno.
Ojalá se lloren los retratos de los muertos
y no se regalen los bienes más amados,
que la esposa no se case con otro, tan pronto.
Que los hijos no recuerden su última pelea,
vino del bueno.
Ojalá se lloren los retratos de los muertos
y no se regalen los bienes más amados,
que la esposa no se case con otro, tan pronto.
Que los hijos no recuerden su última pelea,
y los amigos no tengan nuevos amigos
que remplacen al doliente.
Ojalá que se hagan fiestas en su honor,
que la profundidad donde esté, no sea tan fría,
Ojalá que se hagan fiestas en su honor,
que la profundidad donde esté, no sea tan fría,
y las campanas de los cementerios
canten hasta el amanecer,
aunque los muertos ya no sepan del tiempo;
canten hasta el amanecer,
aunque los muertos ya no sepan del tiempo;
y tengan ellos infortunados
que enterrar a sus amigos
a sus hijos,
y deambular en compañía de otros muertos familiares.
Mientras los muertos no sepan que están muertos
que enterrar a sus amigos
a sus hijos,
y deambular en compañía de otros muertos familiares.
Mientras los muertos no sepan que están muertos
andan muy solos
caminando por callejones,
siendo ignorados por los vivos;
ojalá que a los muertos cuando les dé tristeza
caminando por callejones,
siendo ignorados por los vivos;
ojalá que a los muertos cuando les dé tristeza
encuentren consuelo,
un solo recuerdo por el que valga la pena morir.
un solo recuerdo por el que valga la pena morir.
___________________________________________
LOS ROTOS
Me gustan las personas rotas,
son, sin excusa.
a sus almas vagas del tiempo,
se les reconoce en el rostro,
lo rotas,
lo partidas,
me gustan los rotos,
sobre todo los que en cada sitio dejan un trozo de sí mismos,
a sus almas vagas del tiempo,
se les reconoce en el rostro,
lo rotas,
lo partidas,
me gustan los rotos,
sobre todo los que en cada sitio dejan un trozo de sí mismos,
se rompen como cristal que no conoce del fin,
me gustan los invisibles que nadie ha invitado a sus fiestas,
los partidos por su vida, los que han recibido puñetazos,
los que siempre rompen sin prudencia.
Los que se rompen cuando ven a alguien morir,
y no pasan de largo como el montón,
me gustan porque se les nota en la cara;
la desfiguración,
la ruptura de la piel,
me gustan los rotos, los rompidos, los fracturados.
Los que se rompen cuando ven a alguien morir,
y no pasan de largo como el montón,
me gustan porque se les nota en la cara;
la desfiguración,
la ruptura de la piel,
me gustan los rotos, los rompidos, los fracturados.
___________________________________________
MAYO EN BUENOS AIRES
Hoy es mayo,
hace días que no llueve.
Me gusta el sonido del agua porque es inevitable.
Parece que fuera octubre,
pero hoy sigue siendo mayo.
Me gusta que no sea noviembre:
es mejor ser mayo que pastel de cumpleaños.
es mejor ser mayo que una mala película.
Quiero dedicar un poema
de Roque Dalton.
Imagino que todo es terrible
pero hay ímpetu.
No importa que estemos en mayo
y que existan temperaturas horrorosas
y que existan temperaturas horrorosas
que calcinen los huesos,
o sonrisas que despiertan
o sonrisas que despiertan
las ansías de vivir.
No importa que sea mayo
todos los meses son lo mismo.
No importa que sea mayo
todos los meses son lo mismo.
Cada momento
aguarda su propia
catástrofe.
Yo solo quiero
que huela a lluvia,
leer la poesía de Roque Dalton.
No importa
si es mayo en prisión
o septiembre en primavera.
que huela a lluvia,
leer la poesía de Roque Dalton.
No importa
si es mayo en prisión
o septiembre en primavera.
Hay que nombrar
nuevamente las cosas.
Sentir el latido de todo aquello
que nos hace sentir vivos,
contar las veces que hemos reído
contar las veces que hemos reído
hasta no respirar.
Todo eso vale más,
aunque sea mayo.
Todo eso vale más,
aunque sea mayo.
Comentarios
Publicar un comentario