Ir al contenido principal

Reino de las espinas (2020): Un poemario del autor colombiano Frank Mauricio Durán


Frank Mauricio Durán es un escritor colombiano nacido en la ciudad de Ibagué, departamento del Tolima. Entre otras participaciones, ha integrado la Red de Escritura Creativa (Relata) del Ministerio se Cultura, fue asistente al Taller Relata (2006) dirigido por César Pérez Pinzón y también asistió al Taller Relata (2007) dirigido por Libardo Vargas Celemín.

   Entre diversos libros de autoría compartida, ha sido publicado en la Antología de Cuentistas Inéditos (2010) Colección Soledad Rengifo, en la Antología Relata: Cuento y Poesía (2012), y en la colección Mapas Rotos, Antología del Taller Relata Literatura  de Ibagué (2012).

     En el año de 2015 fue el ganador del Premio de Cuento Hugo Ruiz Rojas en Ibagué con el libro Álbum de Quimeras. En el 2019 fue finalista del Premio Nacional de Cuento La Cueva.

    Se ha desempeñado como director del Taller de Novela Gráfica Artífices, del Banco de la República en la ciudad de Ibagué (2019) y en la población de Honda (2020).

      Reino de las espinas es el más reciente poemario del autor. Obtuvo en 2020 el Premio de Poesía Juan Lozano y Lozano, del Portafolio de estímulos artísticos y culturales de Ibagué. A continuación ofrecemos algunos poemas de este libro, un texto reflexivo del poeta y escritor colombiano Daniel Padilla Serrato y un enlace para descargar libremente el poemario. 

______________________________________________________

LA GEOGRAFÍA DE LAS TINIEBLAS

Por Daniel Padilla Serrato

Los sonámbulos marchamos
A través de la geografía
De las tinieblas.

Frank M. Durán


La poesía, entre tantas definiciones e intentos sentenciosos por atraparla, es también un gesto de generosidad. El poeta ofrenda la sangre de sus cuencas más secretas a las potestades del Día y de la Noche y nos ofrece un mundo y una posibilidad. Estos alcanzan su realización cuando el creador siembra silencios en su solitario campo de labranza, que también es monasterio donde se niegan con desdén las efímeras veleidades de la “realidad”, pues “cultivar una voz corresponde a la ruina propia”. No hay ambición más grande e inalcanzable. Allí, en ese espacio desolado el tiempo se convierte en tinta para soñar los nombres de la noche. Tal es la naturaleza de su exigencia espiritual.

   Por eso, Reino de las Espinas no es sólo una maravillosa colección de poemas, sino una geografía interior donde ocurren luminosos desgarramientos. Este Reino por el que cruzan seres de ensueño ataviados con cáscaras de avellanas, hojas de trébol y telarañas, es además la configuración de un imaginario cuya existencia dora sus alas gracias al gran crisol del lenguaje. ¿Qué mezcla de pigmentos es capaz de trazar la cartografía de este paisaje? El más rojo de los frutos del pecho, los ojos en blanco del sonámbulo, la transparente belleza del silencio, el vinagre del estío.

    Podemos atisbar entre la llovizna, el musgo y los hongos de color azafrán, los senderos donde personajes de otros universos ―de otras Gestas― dejan a su paso la visión de un poema junto a la corteza hendida de un ciprés. Hallamos magia ante este sugerente e incesante nombrar el florecimiento de lo invisible, liberado por la palabra de los grandes y viejos sueños. A medida que avanzamos, Reino de las espinas es una casa que respira y observa, susurra, se vuelve cuerpo en deterioro merced a los elementos, sacrificio y reflejo. La casa se (nos) disuelve y devuelve su mirada desde las grietas, la humedad, los leños podridos. Con sus manos etéreas construye altares para la derrota. Entonces somos interrogados por las preguntas metafísicas del olvido, la renuncia, la espera.

   Reino de las Espinas es un libro raro, tallado por un temperamento melancólico que persevera en la consumación de un discreto y olvidado ritual: la paciente escritura. No encontramos en sus páginas la confesión exhibicionista o la facilidad narcisa de las modas de siempre. Todo lo contrario: un cortejo de seres fruto de una rigurosa pero silente imaginación nos invita a partir hacia el piélago de los soñadores. Sólo allí podremos ser reales. Ojalá todos pudiéramos acompañarlos en ese viaje alucinado en busca de un profundo y mucho más cierto despertar. Acaso también nos encontremos con ese “ardor que permanece y que llaman alma”.

    No es común presenciar el nacimiento de una obra de factura impecable, alejada de los ruidos de protagonismos o vanidades. Reino de las espinas es el testimonio de una labor silenciosa, paciente, solitaria y esforzada, signada por la necesidad de belleza en medio de un entorno artificial, que deshumaniza con su profusión de basura y escombros. Al leerlo recuperamos la inocencia y el sentido mágico que yace latente en nuestro interior. Recuperamos nuestra infancia y nuestra capacidad para soñar. Estamos ante un gran libro de Poesía.


                    Hombre con Tinaja - Cesáreo Bernaldo de Quirós

 

Reino de las espinas

Frank Mauricio Durán


PEREGRINAJE


Los sonámbulos marchamos
A través de la geografía
De las tinieblas.
En las riberas de la vigilia
Y el sueño,
Como un barquero
Sin lumbrera en su camino,
Ahuecados en las manos,
Cargamos cuencos
Que destilan la sangre tibia
De los delirios.

Nuestra subsistencia entre el sueño y la vigilia
Es un arrastrar de pies
Un mascullar de rezos
Un errar de huérfanos.
Llegamos ante el Trono.
A su alrededor,
Miles de cuencos rotos,
Palpitantes.
Dejémoslos allí
Y neguemos el retorno.
Sigamos las estrictas leyes
De la Tradición.

Esperemos que la lluvia
De un diluvio nos deshaga.
Ya lo más secreto de nosotros
Ha sido ofrendado
A las Potestades del Día y de la Noche.


HIJO DE LA COLISIÓN

Cada vez me acuesto más tarde,
Cuando noche y día
Se encuentran.
En duermevela
Sé que la piel es un invento
Para ocultar que somos brisa
Que se va con el anhelo de los viernes
Con los desvelos del amor
Con el artificio de los sueños.
La brisa retorna,
Cansada y ya marchita,
En las treguas
Del olvido.


LEJANA TREGUA

El crepúsculo concilia
Una de las más antiguas
Contiendas:
El sacramento del día
Contra la noche.
En la breve eternidad
Del armisticio,
Yo sigo registrando
Aquella cuenta de agravios.
Entre letargos y desvelos,
Soy el último de sus soldados
Soy testigo y rehén,
Sé que esto tardará tiempo.


LA CITA

Diles que no me sacaste a bailar
En el Gran salón de las luces
Diles
Desde un rincón me mirabas
Mientras distraídamente
Acariciabas tus cabellos.
Ninguna noche, es más
Solitaria que la nuestra.
Si te dijera que hoy
Solo eres como el sol
Que al despertar borra
La estela de la luna, ¿qué dirías?
¿Qué harías?
¿Me dejarías con la mano extendida
Hacia tu oscura majestad?


SERES INCOMPLETOS

I.

Dijo el Padre antes de enviarlo:
Si los hombres son como son,
Hacen lo que hacen,
Y tú te has hecho hombre
Por voluntad mía,
No para salvar
Sino para exhumar mi añosa culpa,
Entonces Yo qué soy.
¿Crees saber el Gran Misterio?
Escancia de tu pecho
El vinagre del estío.
Muere sin odiar,
No me juzgues, Hijo mío:
Recuerda que el Puño
Que comprime soles
También teje la forma de la flor.

II.

Son un tronar de cascadas
Tu victoria y tu paz.
Duelen en mis huesos
Mis dientes
Mis cabellos.
Padre
Lo que siento es algo que no muere Aquí.
Palpita.
Hiela.
Es la razón de ser.
La Única Ley
Cuyo sello
Romperé una y otra vez
Soñando que me ayudas
A empujar la piedra
De la Resurrección.
Escucha:
Yo también dormiré
Y despertaré el día
Que requieran a los muertos,
No para juzgarlos
Sino para celebrarlos.


JAULA

Pájaro condenado
A su fuga
Libertad lejana
Del espejo.
En su pecho un engranaje
No para de susurrar
Sombríos cantos.


RENUNCIA

Qué puede hacer mi poesía
Contra el canto de aves desveladas
Contra el toque de carga de los lobos
Contra la geometría
De las ranas sobre los estanques…
Antiguos ellos.
Y leídos y atentos.
Leyeron en las nervaduras de las hojas
Escucharon las épicas baladas
Dibujaron en pizarras diáfanas.
Siendo así
Mejor es que las amapolas
Adormezcan mis sentidos
Mientras las madreselvas
Estrangulan mi cuerpo.


SÁTIRO

El espejo donde la luna
Se contempla las heridas,
Causadas por tantos
Ofrecimientos,
Es donde el enamorado
Quiebra las siringas y
Escucha la feroz cantinela
De su sangre.


FLOR DE INVIERNO

Coge mi mano, que estoy herido,
Dijo el Pájaro de las serenatas y de los recados.
Y la rosa blanca le aferró la mano,
Y cuando el ángel descendió,
La rosa tenía puesto
Su vestido rojo.
Antes de ascender
Le dijo el ángel:
Ama siempre tu cicatriz
Acuéstate a contemplarla
Repásala con tus dedos
Para que no muera nunca.
Mas la rosa se marchó
Al ballet de vientos y de escarchas.


RECOLECTORA DE BAYAS

No le teme a los lobos y los ogros.
Al silencio del bosque.
A la distancia que ha marcado
Entre ella y el pueblo.
Todavía no llena el canasto
Y se avecina la noche.
Qué importa, dice,
Alza los hombros
Y sigue su labor
Mientras canta su aria
En el ocaso.
La noche es escondite,
Y la calidez,
La llama de su tímido
Y ermitaño corazón.

______________________________________________

Enlace para libre descarga del poemario completo:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifiesto (hablo por mi diferencia) (1986): un poema de Pedro Lemebel

Pedro Segundo Mardones Lemebel (Santiago de Chile, 21 de noviembre de 1952 - ibídem, 23 de enero de 2015) fue un escritor, cronista y artista plástico chileno. Su obra escrita aborda los temas de la marginalidad chilena utilizando para ello algunas referencias autobiográficas. Referente de la literatura homosexual y contestataria, su estilo irreverente se ha dado a conocer por toda Hispanoamérica, siendo uno de los escritores chilenos con mayor proyección internacional. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, tales como el francés, el italiano y el inglés.      Como artista de performances y como escritor, su trabajo se caracterizó por el uso de la provocación y el resentimiento como herramientas para la denuncia política y social. Lemebel fue cronista de Página Abierta, La Nación, de las revistas de izquierda Punto Final (desde 1998) y The Clinic. También condujo programas radiales, dirigió talleres de crónicas y dio conferencias en diversas universidades, como la U

Nota sobre "Mäda Primavesi" (1912), de Gustav Klimt

Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Este cuadro es el retrato de la hija de un adinerado banquero de la época en Viena. De la imagen de esta angelical muchacha con bellísimo rostro,  inteligente mirada, y una  postura corporal que manifiesta un caprichoso y tierno desafío (elementos suavizados por los candorosos colores de su vestido floral), debemos decir que representa más una invención del genial pintor de mujeres, que la copia exacta de la apariencia de la modelo original; a decir verdad, por lo que dicen las fotos, esta carece de la gracia pastel y el poderoso atractivo de la chica del cuadro, sin duda, una de las obras más impresionantes de la pintura moderna.      Aunque el retrato de Mäda Primavesi pretende ser el retrato de una niña de apenas 9 años, es evidente afirmar que asistimos más bien al caso de una avasalladora adolescente que paulatinamente adquiere certeza de su poder de sugestión. La combinación de los opacos colores y el contraste en los que

Nota sobre “Sin pan y sin trabajo” (1894), cuadro de Ernesto de la Cárcova

Ernesto de la Cárcova (Buenos Aires, 1866 - 1927) Sin pan y sin trabajo, 1893 - 1894 Óleo sobre tela, 125,5 x 216 cm Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Al visitar el Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Buenos Aires y entrar a la sala 24, la cual resguarda diversas e importantes obras de arte argentino del siglo XIX, nos encontramos con un sobrecogedor cuadro titulado “Sin pan y sin trabajo” (1894) del artista Ernesto de la Cárcova.     El gran formato de esta obra, más que capturar la mirada del observador, la arrastra a una marea negra de desolación  a través de una escena que logra con creces sobreponerse a una mutilante clasificación bajo los signos del naturalismo y el realismo, dado su mayor énfasis en la expresividad. Este cuadro suscita una profunda reflexión sobre la miseria de las mujeres y los hombres en el margen de las ciudades y la vida urbana, espacios que sufrieron más que nunca a partir del si

Safe (1995) de Todd Haynes: La enfermedad que no tiene cura

Por Leonardo Mora sanagustonconfesiones73@gmail.com De este interesante y efectivo filme pudiera decirse en primera instancia que narra simplemente la historia de una mujer con una envidiable vida perfecta (bella físicamente, un impecable hogar en una zona exclusiva de Los Ángeles, un matrimonio con un hombre amoroso) la cual paulatinamente empieza a desmoronarse debido a la creencia inamovible de que su estado físico se está deteriorando por el nivel químico de contaminación presente en el medio ambiente. Como la película está ambientada a finales de los 80’s, valga recordar las peligrosas oleadas que los medios masivos empiezan a generar en la población con respecto a temibles enfermedades y epidemias a partir de la proliferación del SIDA.        Pero si analizamos en detalle las cuestiones que Todd Haynes nos plantea plano a plano (fundamentalmente generales, valga anotar), llegamos a comprender que las razones que producen la caída de la bella ama de casa, de

Música Oscura (2013), cortometraje de Leonardo Mora

El siguiente texto desea presentar  el cortometraje experimental Música Oscura (2013) y   generar diversas ideas acerca de su realización y su carácter, por el mismo autor. Música Oscura (2013) Un cortometraje experimental de Leonardo Mora sanagustinconfesiones73@gmail.com Diversas razones nos han llevado al proceso de creación de este cortometraje. Además del interés de la creación y expresión  estética a través de un medio audiovisual, otra de ellas es el aprovechamiento de la infinidad de imágenes y videos que inundan nuestra rutina todos los días -somos una generación eminentemente visual- y que gracias a las nuevas tecnologías, encontramos con tanta facilidad en portales como You Tube. Sobra mencionar su alcance e influencia en la cultura del siglo XXI. Es extraordinario, de un valor e implicación incalculable, el hecho de saber que podemos disponer de tantas imágenes de todo tipo con sólo un click. Casi que podría afirmarse que ningún aspecto de la reali

La Heroína (1970): un relato de Patricia Highsmith

Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 - Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995) fue una novelista estadounidense famosa por sus obras de suspenso. Tuvo una temprana vocación por la escritura y en 1935 escribió su primer relato, el cual no se ha conservado. Era también una lectora voraz. Le interesaban temas relacionados con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.     En 1943 empezó a trabajar para la editorial Fawcett haciendo sinopsis de cómics y en esa época descubre su homosexualidad, tema que tratará más adelante cuando en 1952 aparezca bajo el pseudónimo de Claire Morgan su novela El precio de la sal, la cual trata de la problemá

CINE, COTIDIANIDAD Y REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD

Cine, cotidianidad y representaciones de la realidad: Elementos conceptuales para el abordaje de tres filmes contemporáneos Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, Cuatro meses, tres semanas y dos día s de Cristian Mungiu  y Hamaca paraguaya de Paz Encina) Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Introducción El presente texto tiene el propósito de establecer algunas ideas generales alrededor de la representación de la realidad y de lo cotidiano en el arte cinematográfico, y  desde tal perpectiva ofrecer una breve reflexión sobre tres filmes contemporáneos: “Whisky”  (2006) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, “Cuatro meses, tres semanas y dos días” (2007) de Cristian Mungiu, y “Hamaca paraguaya” (2007) de Paz Encina. Para ello se implementarán las teorías de críticos cinematográficos como André Bazin, Pier Paolo Pasolini, y Gilles Deleuze, y trabajos de intelectuales más recientes como Miguel Fernández, Luis Mora, Carlos Heredero y Bill Nichols.

Apuntes sobre el filme “Alemania año cero” (1948) de Roberto Rossellini

Por Leonardo Mora sanagustinconfesiones73 @ gmail.com Este sensible y humano filme que se desarrolla en la zozobra de la segunda posguerra, en el seno de una Alemania golpeada moralmente, presenta múltiples planos de lectura, inagotables por la riqueza de matices tanto técnicos como argumentales que posee su cuidadosa factura, aunque nos limitaremos a observarlo desde la perspectiva neorrealista que el crítico francés de cine André Bazin plantea.       Debe anotarse que el neorrealismo para Bazin no se reduce a mostrar unas circunstancias históricas y sociales fácilmente identificables con la realidad del momento, como casi siempre han planteado a través del tiempo casi todas las publicaciones y los voceros que desean dar cuenta del carácter de esta corriente cinematográfica. La cuestión va más allá. Pero para efectos de este texto, vale comentar el alcance que posee el filme de acuerdo a esa tradicional concepción, el cual es sin lugar a dudas, desbordante. Después pas

¿Qué hice para merecer tanto amor?: La chica danesa (2015) de Tom Hooper

Por Iván Esguerra Sierra ivanesguerra2008@gmail.com Esta pregunta se la hace el actor Eddie Redmayne en su rol de Einar al personaje de Alicia Vikander (Gerda Wagener), en uno de los momentos definitivos y finales en la película “La chica Danesa”. Duda que brinda ese momento sublime a cualquier relación, y en especial al asunto que aqueja la trama central de esta melodramática cinta. Frase que además simplifica la hora cincuenta y nueve minutos que dura la misma.     Basada en la novela de ficción del mismo título publicada en el año 2000 por David Ebershof y dirigida por Thomas George "Tom" Hooper, ciudadano londinense nominado a varios estímulos y ganador del Premio Òscar por la película “El discurso del rey”. The Danish Girl intenta retratar los sucesos definitivos en la vida de un paisajista, quien al tratar de darle un impulso a la obra de su esposa, una ilustradora de modas, cae en un juego transgresor que termina por envolverlo y sacar a fl

El rostro desesperanzado de Polonia: Gadajace Glowy (Cabezas Parlantes) (1980) de Krzysztof Kieślowski

Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Histórica y culturalmente Polonia ha sufrido diversas situaciones graves y negativas que han afectado hondamente a su población. Mencionaremos tan sólo dos momentos significativos: la constante pugna desde finales del siglo XVIII por parte de potencias como Rusia y Prusia, y posteriormente Alemania y Austria-Hungría, ya en el siglo XX, para invadir y anexarse territorios polacos, y la desaparición forzada de aproximadamente ocho millones de polacos a manos del Partido Nacional Socialista Alemán durante la Segunda Guerra Mundial.       Este último conflicto bélico causó en Polonia un trauma abrumador. Las ciudades polacas fueron destruidas y el 20% de la población fue asesinada por los alemanes o había muerto por los ataques. Gran parte de la identidad de la nación fue ultrajada y el 80% de los edificios importantes fueron reducidos a escombros. Por otro lado, durante los dos últimos siglos, los problemas económicos de Polon