Ir al contenido principal

Alegoría del buen escriba (2024): una trayectoria poética del autor colombiano Gabriel Arturo Castro


Este jueves 9 de mayo en la ciudad de Ibagué (Colombia), se llevará a cabo en la Universidad del Tolima el lanzamiento de la trayectoria poética completa del autor bogotano Gabriel Arturo Castro. A continuación ofrecemos unas breves palabras de Daniel Padilla Serrato (escritor y docente del Área de literatura del Centro Cultural de la Universidad del Tolima), algunos poemas de la obra a publicar y una biografía mínima del poeta.




SEIS SÍLABAS ALREDEDOR DE UNA ALEGORÍA.


Daniel Padilla Serrato


*

Leer a Gabriel Arturo Castro es una aventura de alegría, pensamiento, intuición y sensibilidad. En el centro de su poética gravita el nacimiento de la palabra, y con ella la canción talismán, la enigmática voz oracular.

*

El poeta camina exiliado, profetiza su advenimiento, pero también la ordalía de su consagración. Reta al alma a seguir luchando sin quedarse atrás. Su escritura es el gesto mágico, auténtico, rebelde, alucinado y luminoso del vidente.

*

Gabriel Arturo Castro pertenece al extático linaje de los buscadores sagrados. Su pluma de halcón peregrino nos devuelve la experiencia humana como travesía y hallazgo, el milagro de recuperar nuestra propio asombro, un alfabeto como tea y bastón.

*

Para forjar una obra poética de tan alta profundidad se requieren paciencia, rigor y compromiso, un vigoroso sacrificio, la soledad y el silencio más exquisitos, y una imaginería ungida con savia mística, fervientemente visionaria.

Es el ritual del lenguaje sin concesiones

al límite de la palabra creadora

la libertad en otro reino, el mundo renovado.

 

El destino es hostil y trágico, porque el poeta se hace ofrenda.

Sus manos de obsidiana buscan en el corazón del lenguaje su propio

rostro

escribe su mito con 

sangre,

entinta el bosque de silencio y renace                                               siempre.

*

El poeta se forja en el fuego de la espera hasta que el ánima deja traslucir sus bordes de acero irisado, y con ellos estraga su cuerpo doliente.

Oficia su propia inmolación.

Herido con la más desgarradora lucidez invoca la música lunar; danza en la hoguera, sangra sin ira pero acomete desde el abismo con un murmullo pertinaz, que no nos deja indemnes.

Nos recuerda la carne del poema, su llama oscura

la otra luz para imaginar un tiempo y un vocablo verdaderos. 

*

La poesía de Gabriel Arturo Castro nos llega como un recuerdo y una anticipación. Todo regresa en el antiguo círculo de las edades: la eterna pregunta, la humilde esperanza, el obstinado canto del ciervo nocturno, el vuelo de viejo brujo, la límpida memoria de un cielo menos torvo, una tierra hermana donde la ceiba y el roble permanezcan altivos y sean ese refugio prometido por las escrituras. En aquel lugar anterior al primer jardín sigue y seguirá soñando aves

el más abnegado

y generoso

de los buenos escribas.

IIustración de Rafael Dussan Mejía


                                                            *                 *                  * 

FATIGA

Alcahueta, vendedora de secretos: los animales

hallarán muy fácil tus ojos cansados en la boca

abierta del molino, entre los estribos de un puente o

sobre cada espacio vacío de la escalera que conduce

al centro de una tormenta.

Señora, no olvides tus ojos de fatiga. Allí estarán

alerta la perdiz, el pavo y el buey, quienes harán una

trinchera redonda con tus párpados lentos, pequeños

faroles y colores apagados.

 

PEQUEÑO SIGLO

Nací en los tiempos inaugurales, fuente de agua y de sangre. Un siglo

después el blando murmullo hace las veces de memoria: “No quemen

la cal, no rayen las paredes, el cielo se derrite rodando por tu espalda”.

 

Pequeño siglo, pedazos de cuerpo en la tierra, languidez por encima

del sueño, tiempo húmedo de la cicatriz.

 

La lenta y larga invasión de la sangre derrama aves, aves de madera y de aluminio.

 

Despejo mi memoria y escucho el fuego a mí alrededor. Otra vez

tengo un cuerpo descubierto bajo el pie, señal de sombra humana. He

inventado un rostro, un ojo, un camino, la cigüeña vieja y el zapato de

piedra. Desde el interior se escucha mi voz, en el fruto se ve el niño de

aguas profundas. Existe el hijo a pesar de la espalda del padre.

 

TRASHUMANTE

Refugio de un peñasco hostil,

la ciudad turbulenta y su horca atentan contra el árbol,

andamiaje, rueda de la vida,

el árbol perdido, el árbol sanguíneo y su llama naranja.

 

Un muro de hojas se abre de repente,

la savia de raíz torcida en medio de una tierra donde viven los

rumores y los trashumantes con la mano abierta.

 

El árbol se planta sobre el corazón.

En su interior se esconde un hombre silencioso.

 

SUEÑO VEGETAL

Al habitar la negrura de un bosque olvidado,

horizonte que apaga el color,

nuestro sueño vegetal se marcha tras la pesadez infantil

y el ensueño duro. Inútil la voz bajo el frío cielo,

ociosas las huellas de los reyes de madera dura,

el recuerdo sumergido de las lavanderas nocturnas,

tardío el ser que ponía fuego en el pequeño farol.

 

LEER EL LÍMITE DE UN RÍO

El genio animado e implacable levanta una llama viva,

llena de cólera y desarraigo, una luna llena,

espejo suspendido encima de la tierra.

Allí habitan los ángeles de Rilke,

las voces de la escucha, los destellos de piedra

sorprendente, “el árbol que tal vez piensa por dentro”.

 

Leemos, descubrimos el futuro de lo visto,

el límite de un río que dejamos atrás, la visibilidad

como extensión de nosotros mismos,

el árbol puro, su impalpable crecimiento y escondidas humaredas.

 

Las sílabas, frutos visibles, aparecen a plena luz con sus miradas.

 

CUERPO DE CENIZA

Sigo su cuerpo de ceniza por una luna

profunda y oscura, de humo y furor. El vapor le diluye el nombre,

el destino de la pavesa de siempre y

la sombra le entra por los pies,

le agobia el pecho,

baja por la cabeza frágil, la blanda soledad

y la raíz de sus dedos.

Recorre, sí, mira mi vasta garganta,

la madre serena y el dedo de un niño perverso

que inscribe el futuro Detrás de los cristales,

mi hermano, viaja por los espejos del mundo.

 

Gabriel Arturo Castro

 Bogotá, 1962. Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira. Docente de Antropología y Escrituras Creativas en la Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Reside en Ibagué hace 20 años. Poeta, ensayista y tallerista de Arte.

   Ganador de los Premios Nacionales de Poesía Aurelio Arturo, 1990; Ciro Mendía, 2006; Porfirio Barba Jacob, 2009.

    Autor de las obras Libro de alquimia y soledad (Educar editores, Bogotá, 1992); Alquimia de la media luna (Verdehalago, UNAM, México, 1996); Tras los versos de Job (SIC editores, Bucaramanga, 2009); Ceniza inconclusa (ensayos breves sobre arte y literatura, Universidad del Tolima, Ibagué, 2012); Pequeño mito del Bosque (Cuadernos negros editorial, Calarcá, 2012); Entre el mundo del lenguaje y la memoria (Siete ensayos literarios alrededor de la poesía de Héctor Rojas Herazo) (SIC editores, Bucaramanga, 2013); Extravíos, comentarios bibliográficos de ida y vuelta (Klepsidra editores, Pereira, 2013); Día antes del tiempo (Editorial Universidad del Tolima, Ibagué, 2013); Resurrección de la imagen (Rosa Blindada, Cali, 2018) y Palabra, Raíz hundida (Rosa Blindada, Cali, 2018).

     Fue colaborador por diez años del Magazín Dominical del periódico colombiano El Espectador, lugar donde publicó poemas, ensayos y comentarios de libros. Desde 1990 escribe reseñas de libros para el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Ha participado en las siguientes revistas: Golpe de Dados, Común Presencia, Ulrika, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Puesto de Combate, Revista Casa Silva, Luna de locos, Luna Nueva, Rayuela, La Pipa de Magritte, Prometeo, Educación y Cultura, Revista Internacional Magisterio, Revista de Psicopedagogía de la UPTC y Con-Fabulación.

     Su obra ha sido comentada y antologizada en Tambor en la sombra, antología de la poesía colombiana del siglo XX (Verdehalago editores, México, 1995); Antología de la poesía colombiana. Tomo II (Selección y prólogo de Rogelio Echavarría, Biblioteca Familiar de la Presidencia de la República, Bogotá, 1996); Antología de la poesía colombiana (selección y prólogo de Rogelio Echavarría. Ministerio de Cultura, El Áncora editores, Bogotá, 1997); Para conocernos mejor (Brasil-Colombia: compiladores: Aguinaldo José Goncalves y Juan Manuel Roca, Editora UNESP-Universidad de Antioquia, Medellín, 1995); Inventario a contraluz (selección y prólogo de Federico Díaz-Granados, Arango editores, Bogotá, 2001); Poetas bogotanos (selección y prólogo de Iván Beltrán, Común Presencia Editores, Bogotá, 2008); Antología de la poesía colombiana (El perro y la rana - Ministerio de Cultura de Venezuela, Caracas, 2008); República del viento - Antología de poetas colombianos nacidos en los años sesenta (prólogo y selección de Jorge Cadavid, Universidad de Antioquia, Medellín, 2012); Ensayistas bogotanos (Común Presencia editores, prólogo y selección de José Chalarca, Bogotá, 2013).

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifiesto (hablo por mi diferencia) (1986): un poema de Pedro Lemebel

Pedro Segundo Mardones Lemebel (Santiago de Chile, 21 de noviembre de 1952 - ibídem, 23 de enero de 2015) fue un escritor, cronista y artista plástico chileno. Su obra escrita aborda los temas de la marginalidad chilena utilizando para ello algunas referencias autobiográficas. Referente de la literatura homosexual y contestataria, su estilo irreverente se ha dado a conocer por toda Hispanoamérica, siendo uno de los escritores chilenos con mayor proyección internacional. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, tales como el francés, el italiano y el inglés.      Como artista de performances y como escritor, su trabajo se caracterizó por el uso de la provocación y el resentimiento como herramientas para la denuncia política y social. Lemebel fue cronista de Página Abierta, La Nación, de las revistas de izquierda Punto Final (desde 1998) y The Clinic. También condujo programas radiales, dirigió talleres de crónicas y dio conferencias en diversas universida...

Nota sobre "Mäda Primavesi" (1912), de Gustav Klimt

Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Este cuadro es el retrato de la hija de un adinerado banquero de la época en Viena. De la imagen de esta angelical muchacha con bellísimo rostro,  inteligente mirada, y una  postura corporal que manifiesta un caprichoso y tierno desafío (elementos suavizados por los candorosos colores de su vestido floral), debemos decir que representa más una invención del genial pintor de mujeres, que la copia exacta de la apariencia de la modelo original; a decir verdad, por lo que dicen las fotos, esta carece de la gracia pastel y el poderoso atractivo de la chica del cuadro, sin duda, una de las obras más impresionantes de la pintura moderna.      Aunque el retrato de Mäda Primavesi pretende ser el retrato de una niña de apenas 9 años, es evidente afirmar que asistimos más bien al caso de una avasalladora adolescente que paulatinamente adquiere certeza de su poder de sugestión. La combinación de los opacos colores y...

Nota sobre “Sin pan y sin trabajo” (1894), cuadro de Ernesto de la Cárcova

Ernesto de la Cárcova (Buenos Aires, 1866 - 1927) Sin pan y sin trabajo, 1893 - 1894 Óleo sobre tela, 125,5 x 216 cm Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Al visitar el Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Buenos Aires y entrar a la sala 24, la cual resguarda diversas e importantes obras de arte argentino del siglo XIX, nos encontramos con un sobrecogedor cuadro titulado “Sin pan y sin trabajo” (1894) del artista Ernesto de la Cárcova.     El gran formato de esta obra, más que capturar la mirada del observador, la arrastra a una marea negra de desolación  a través de una escena que logra con creces sobreponerse a una mutilante clasificación bajo los signos del naturalismo y el realismo, dado su mayor énfasis en la expresividad. Este cuadro suscita una profunda reflexión sobre la miseria de las mujeres y los hombres en el margen de las ciudades y la vida urbana, espacios que sufrieron más que nu...

La Heroína (1970): un relato de Patricia Highsmith

Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 - Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995) fue una novelista estadounidense famosa por sus obras de suspenso. Tuvo una temprana vocación por la escritura y en 1935 escribió su primer relato, el cual no se ha conservado. Era también una lectora voraz. Le interesaban temas relacionados con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.     En 1943 empezó a trabajar para la editorial Fawcett haciendo sinopsis de cómics y en esa época descubre su homosexualidad, tema que tratará más adelante cuando en 1952 aparezca bajo el pseudónimo de Claire Morgan su novela El precio de la sal, la cual trata ...

Safe (1995) de Todd Haynes: La enfermedad que no tiene cura

Por Leonardo Mora sanagustonconfesiones73@gmail.com De este interesante y efectivo filme pudiera decirse en primera instancia que narra simplemente la historia de una mujer con una envidiable vida perfecta (bella físicamente, un impecable hogar en una zona exclusiva de Los Ángeles, un matrimonio con un hombre amoroso) la cual paulatinamente empieza a desmoronarse debido a la creencia inamovible de que su estado físico se está deteriorando por el nivel químico de contaminación presente en el medio ambiente. Como la película está ambientada a finales de los 80’s, valga recordar las peligrosas oleadas que los medios masivos empiezan a generar en la población con respecto a temibles enfermedades y epidemias a partir de la proliferación del SIDA.        Pero si analizamos en detalle las cuestiones que Todd Haynes nos plantea plano a plano (fundamentalmente generales, valga anotar), llegamos a comprender que las razones que producen la caída...

CINE, COTIDIANIDAD Y REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD

Cine, cotidianidad y representaciones de la realidad: Elementos conceptuales para el abordaje de tres filmes contemporáneos Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, Cuatro meses, tres semanas y dos día s de Cristian Mungiu  y Hamaca paraguaya de Paz Encina) Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Introducción El presente texto tiene el propósito de establecer algunas ideas generales alrededor de la representación de la realidad y de lo cotidiano en el arte cinematográfico, y  desde tal perpectiva ofrecer una breve reflexión sobre tres filmes contemporáneos: “Whisky”  (2006) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, “Cuatro meses, tres semanas y dos días” (2007) de Cristian Mungiu, y “Hamaca paraguaya” (2007) de Paz Encina. Para ello se implementarán las teorías de críticos cinematográficos como André Bazin, Pier Paolo Pasolini, y Gilles Deleuze, y trabajos de intelectuales más recientes como Miguel Fernández, Luis Mora, Carlos Heredero y Bill...

Música Oscura (2013), cortometraje de Leonardo Mora

El siguiente texto desea presentar  el cortometraje experimental Música Oscura (2013) y   generar diversas ideas acerca de su realización y su carácter, por el mismo autor. Música Oscura (2013) Un cortometraje experimental de Leonardo Mora sanagustinconfesiones73@gmail.com Diversas razones nos han llevado al proceso de creación de este cortometraje. Además del interés de la creación y expresión  estética a través de un medio audiovisual, otra de ellas es el aprovechamiento de la infinidad de imágenes y videos que inundan nuestra rutina todos los días -somos una generación eminentemente visual- y que gracias a las nuevas tecnologías, encontramos con tanta facilidad en portales como You Tube. Sobra mencionar su alcance e influencia en la cultura del siglo XXI. Es extraordinario, de un valor e implicación incalculable, el hecho de saber que podemos disponer de tantas imágenes de todo tipo con sólo un click. Casi que podría afirmarse que ningún ...

Apuntes sobre el filme “Alemania año cero” (1948) de Roberto Rossellini

Por Leonardo Mora sanagustinconfesiones73 @ gmail.com Este sensible y humano filme que se desarrolla en la zozobra de la segunda posguerra, en el seno de una Alemania golpeada moralmente, presenta múltiples planos de lectura, inagotables por la riqueza de matices tanto técnicos como argumentales que posee su cuidadosa factura, aunque nos limitaremos a observarlo desde la perspectiva neorrealista que el crítico francés de cine André Bazin plantea.       Debe anotarse que el neorrealismo para Bazin no se reduce a mostrar unas circunstancias históricas y sociales fácilmente identificables con la realidad del momento, como casi siempre han planteado a través del tiempo casi todas las publicaciones y los voceros que desean dar cuenta del carácter de esta corriente cinematográfica. La cuestión va más allá. Pero para efectos de este texto, vale comentar el alcance que posee el filme de acuerdo a esa tradicional concepción, el cual es sin lugar a dudas, desbordant...

¿Qué hice para merecer tanto amor?: La chica danesa (2015) de Tom Hooper

Por Iván Esguerra Sierra ivanesguerra2008@gmail.com Esta pregunta se la hace el actor Eddie Redmayne en su rol de Einar al personaje de Alicia Vikander (Gerda Wagener), en uno de los momentos definitivos y finales en la película “La chica Danesa”. Duda que brinda ese momento sublime a cualquier relación, y en especial al asunto que aqueja la trama central de esta melodramática cinta. Frase que además simplifica la hora cincuenta y nueve minutos que dura la misma.     Basada en la novela de ficción del mismo título publicada en el año 2000 por David Ebershof y dirigida por Thomas George "Tom" Hooper, ciudadano londinense nominado a varios estímulos y ganador del Premio Òscar por la película “El discurso del rey”. The Danish Girl intenta retratar los sucesos definitivos en la vida de un paisajista, quien al tratar de darle un impulso a la obra de su esposa, una ilustradora de modas, cae en un juego transgresor que termina por envolverlo y sacar a fl...

El rostro desesperanzado de Polonia: Gadajace Glowy (Cabezas Parlantes) (1980) de Krzysztof Kieślowski

Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Histórica y culturalmente Polonia ha sufrido diversas situaciones graves y negativas que han afectado hondamente a su población. Mencionaremos tan sólo dos momentos significativos: la constante pugna desde finales del siglo XVIII por parte de potencias como Rusia y Prusia, y posteriormente Alemania y Austria-Hungría, ya en el siglo XX, para invadir y anexarse territorios polacos, y la desaparición forzada de aproximadamente ocho millones de polacos a manos del Partido Nacional Socialista Alemán durante la Segunda Guerra Mundial.       Este último conflicto bélico causó en Polonia un trauma abrumador. Las ciudades polacas fueron destruidas y el 20% de la población fue asesinada por los alemanes o había muerto por los ataques. Gran parte de la identidad de la nación fue ultrajada y el 80% de los edificios importantes fueron reducidos a escombros. Por otro lado, durante los dos últimos siglos, los problemas econó...