Ir al contenido principal

El famoso crayón oblongo / El puente (2025) - Una crónica poética y un relato breve de William Alexander Medina Méndez

 El famoso crayón oblongo

                                          Salta cadáveres (1989) - Pedro Alcántara Herrán

 "Eres esclava del destino, del azar, de los reyes y de los desesperados, 
y moras con el veneno, la guerra y la enfermedad;
 y la amapola o los hechizos pueden adormecernos tan bien 
 como tu golpe y mejor aún. ¿Por qué te muestras tan engreída, entonces? 
 Después de un breve sueño, despertaremos eternamente
 y la Muerte ya no existirá. ¡Muerte, tú morirás!"

 (Fragmento del poema Muerte no seas orgullosa, de John Donne)


El mundo se encarga de recordarnos lo que nos hace sensiblemente humanos o si somos simplemente ignaros del dolor ajeno. Desde los migrantes deportados como criminales (el sueño americano tiene sus bad dreams), lo cual generó una ola de indignación; no tanto por el reclamo de respeto que debe ser inalienable a todo individuo, sino porque estamos acostumbrados a tener la rodilla en el suelo, la genuflexión de los patriotas (olvidaron qué es el nacionalismo), los mismos que se ponen la mano en el pecho, pero la dignidad la tienen en el piso. 

   Además de la dignidad, resulta preocupante la pérdida de memoria o mejor taparla, borrarla, eliminarla: un mural ha puesto al país a hablar de los desaparecidos, que por su condición terminan siendo una indeleble evocación para el corazón que lo recuerda; para la madre que lo llora, lo busca y lo encuentra en una Escombrera. LAS CUCHAS SÍ TENIAN RAZÓN, y el regreso interminable de la memoria produce monstruos sobre todos aquellos que se encargaron de siempre ignorarlo. Por eso, salen rodillo en mano y con pintura negra (lo cual me recuerda una canción de Mano Negra) a ocultar lo imposible, lo cruel y vil del ser humano; también están los micrófonos que no tapan, sino que nublan el pensamiento, crean una realidad que solo para ellos funciona o que siempre han contado: el micrófono se ha vuelto un arma de moda.

    Y el regreso terrible de lo mismo tiene nombre de lugar lejano, Catatumbo: la guerra que nos ha llevado por este camino pavimentado de muertos, desaparecidos, olvidados, la muestra perfecta de lo anacrónico de una guerrilla, pero hay quienes se frotan las manos felices; los mismos que consideran que eso es producto de un desacierto, pensar en la PAZ (pensaran en seguridad democrática) y construyen sus estrategias políticas con el dolor de los otros, según ellos un pensamiento muy Cabal. 

    Y así, el crayón se instala en el mismo lugar, y lo empujan con las mismas estrategias; miedo, odio, mentiras, apelando al olvido y los viejos temores que no dejan de hacer eco en quienes sí han sufrido la guerra, la pérdida, la angustia y la desazón de ser siempre perseguidos e ignorados. Y despliegan sus alas como carroñeros para alimentar sus ansias de poder, o mejor, de llegar a él y mantener oculta la corrupción que siempre ha llenado sus bolsillos y evitar que el creador de la escombrera termine juzgado por los crímenes que ha cometido (trae ecos de tantos en América Latina), aunque la justica en Colombia es coja, ciega, clasista y peor aún, temerosa. 

     Es necesario regresar sobre ese tan menospreciado proceso, Pensar: aunque algunos piensen en dejárselo a la I.A., no hay nada más artificial y poco inteligente que un pensamiento sumido en la necesidad de la guerra, el eterno retorno de lo siniestro, del señor matanza (diría Mano negra). Pensar puede generar dolor de cabeza y migraña para uno que otro joven cabal, y no es que no puedan, pero sus acciones demuestran un grado sumo de ignorancia, o mejor, poca capacidad de procesamiento del dolor del otro. O peor aún, ¿será que sienten? Mientras la ciencia nos desvela estos secretos, es imperativo impedir que el viejo crayón oblongo se instale en el cerebro de los colombianos, porque RCN y CARACOL son el mejor lugar para babear. 

_______________________________________

El puente

                                                                     El guando (1989) - Pedro Alcántara Herrán

Don Macario era conocido por su voz recia, sus pasos firmes y el porte del machete. Sus 187 cm de estatura lo hacían ver como una muralla. Todos en el pueblo sabían del peligro que se corría al enfrentarse con él, así lo demostraba su pasado del cual nadie hablaba. Pero un día, todos conocieron el miedo y terror en el rostro de Macario. La señora Gertrudis cambió su tono de voz al relatarme esta parte de la historia, mientras me acercaba una taza de café y unos bizcochos; pasamos del dialogo al susurro, como quien cuenta algo prohibido.

   Era un viernes por la noche. Como de costumbre, Don Macario regresaba a su finca en su caballo, un negro azabache llamado Tormento. El hombre se había tomado tres aguardientes dobles como agüero: siempre debían ser impares por la trinidad. De camino a su finca en la vereda La E…, doña Gertrudis se alejó y me dijo, qué importa el nombre de la vereda, al fin y al cabo, usted nunca ira por allá. El relato se detuvo mientras se paraba a atender a un niño que apretaba unas monedas para un dulce, como si de eso dependiera su felicidad.

   Gertrudis retomó la historia, como quien continúa con la costura. Tormento, el caballo de Don Macario, conocía de sobra el camino hacia la finca, hasta que llegó al puente de la vereda; el caballo se detuvo e intentó devolverse. Sorprendido por la reacción de su corcel, Macario apretó la rienda e intento en vano hacer que caminara por el puente, lo insultó y le pego tres duros azotes, pero ni con eso logró que se moviera. Ardiendo de ira se bajó de la silla, soltó la rienda del caballo, desenfundó su machete y comenzó a caminar por el puente, ¡no había nacido el hombre que lo hiciera retroceder!. Pero mientras avanzaba, sentía que la otra orilla del puente se alejaba hasta que escuchó unas gotas, como si alguien estuviera escurriendo agua al salir del rio. Miró a su alrededor y unos rostros le observaban fijamente, pero no había ojos: solo cuencas negras, carne mordida y blancuzca.

   Macario se entumeció del miedo. Estaba paralizado, más no sus recuerdos: las imágenes de él lanzando cuerpos sobre el puente, de rostros suplicando se quedaron en su mente como en un bucle. Cuentan los que lo encontraron, que estaba empapado como si hubiera salido del rio, y nombrando a todos los que habían desaparecido en la vereda. Su rostro pálido y su mirada perdida le mostraban débil e indefenso; su humanidad se veía reducida como si hubiera descargado un gran peso. Gertrudis, suspiró hondo y dijo: así la memoria y el perdón se encontraron, y soltó una lagrima por su hijo. Luego terminó el relato y yo el café. Regresé a la escuela, caminando por el mismo puente por el que un día paso Macario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifiesto (hablo por mi diferencia) (1986): un poema de Pedro Lemebel

Pedro Segundo Mardones Lemebel (Santiago de Chile, 21 de noviembre de 1952 - ibídem, 23 de enero de 2015) fue un escritor, cronista y artista plástico chileno. Su obra escrita aborda los temas de la marginalidad chilena utilizando para ello algunas referencias autobiográficas. Referente de la literatura homosexual y contestataria, su estilo irreverente se ha dado a conocer por toda Hispanoamérica, siendo uno de los escritores chilenos con mayor proyección internacional. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, tales como el francés, el italiano y el inglés.      Como artista de performances y como escritor, su trabajo se caracterizó por el uso de la provocación y el resentimiento como herramientas para la denuncia política y social. Lemebel fue cronista de Página Abierta, La Nación, de las revistas de izquierda Punto Final (desde 1998) y The Clinic. También condujo programas radiales, dirigió talleres de crónicas y dio conferencias en diversas universida...

Nota sobre "Mäda Primavesi" (1912), de Gustav Klimt

Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Este cuadro es el retrato de la hija de un adinerado banquero de la época en Viena. De la imagen de esta angelical muchacha con bellísimo rostro,  inteligente mirada, y una  postura corporal que manifiesta un caprichoso y tierno desafío (elementos suavizados por los candorosos colores de su vestido floral), debemos decir que representa más una invención del genial pintor de mujeres, que la copia exacta de la apariencia de la modelo original; a decir verdad, por lo que dicen las fotos, esta carece de la gracia pastel y el poderoso atractivo de la chica del cuadro, sin duda, una de las obras más impresionantes de la pintura moderna.      Aunque el retrato de Mäda Primavesi pretende ser el retrato de una niña de apenas 9 años, es evidente afirmar que asistimos más bien al caso de una avasalladora adolescente que paulatinamente adquiere certeza de su poder de sugestión. La combinación de los opacos colores y...

Nota sobre “Sin pan y sin trabajo” (1894), cuadro de Ernesto de la Cárcova

Ernesto de la Cárcova (Buenos Aires, 1866 - 1927) Sin pan y sin trabajo, 1893 - 1894 Óleo sobre tela, 125,5 x 216 cm Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Al visitar el Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Buenos Aires y entrar a la sala 24, la cual resguarda diversas e importantes obras de arte argentino del siglo XIX, nos encontramos con un sobrecogedor cuadro titulado “Sin pan y sin trabajo” (1894) del artista Ernesto de la Cárcova.     El gran formato de esta obra, más que capturar la mirada del observador, la arrastra a una marea negra de desolación  a través de una escena que logra con creces sobreponerse a una mutilante clasificación bajo los signos del naturalismo y el realismo, dado su mayor énfasis en la expresividad. Este cuadro suscita una profunda reflexión sobre la miseria de las mujeres y los hombres en el margen de las ciudades y la vida urbana, espacios que sufrieron más que nu...

La Heroína (1970): un relato de Patricia Highsmith

Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 - Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995) fue una novelista estadounidense famosa por sus obras de suspenso. Tuvo una temprana vocación por la escritura y en 1935 escribió su primer relato, el cual no se ha conservado. Era también una lectora voraz. Le interesaban temas relacionados con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.     En 1943 empezó a trabajar para la editorial Fawcett haciendo sinopsis de cómics y en esa época descubre su homosexualidad, tema que tratará más adelante cuando en 1952 aparezca bajo el pseudónimo de Claire Morgan su novela El precio de la sal, la cual trata ...

Safe (1995) de Todd Haynes: La enfermedad que no tiene cura

Por Leonardo Mora sanagustonconfesiones73@gmail.com De este interesante y efectivo filme pudiera decirse en primera instancia que narra simplemente la historia de una mujer con una envidiable vida perfecta (bella físicamente, un impecable hogar en una zona exclusiva de Los Ángeles, un matrimonio con un hombre amoroso) la cual paulatinamente empieza a desmoronarse debido a la creencia inamovible de que su estado físico se está deteriorando por el nivel químico de contaminación presente en el medio ambiente. Como la película está ambientada a finales de los 80’s, valga recordar las peligrosas oleadas que los medios masivos empiezan a generar en la población con respecto a temibles enfermedades y epidemias a partir de la proliferación del SIDA.        Pero si analizamos en detalle las cuestiones que Todd Haynes nos plantea plano a plano (fundamentalmente generales, valga anotar), llegamos a comprender que las razones que producen la caída...

CINE, COTIDIANIDAD Y REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD

Cine, cotidianidad y representaciones de la realidad: Elementos conceptuales para el abordaje de tres filmes contemporáneos Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, Cuatro meses, tres semanas y dos día s de Cristian Mungiu  y Hamaca paraguaya de Paz Encina) Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Introducción El presente texto tiene el propósito de establecer algunas ideas generales alrededor de la representación de la realidad y de lo cotidiano en el arte cinematográfico, y  desde tal perpectiva ofrecer una breve reflexión sobre tres filmes contemporáneos: “Whisky”  (2006) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, “Cuatro meses, tres semanas y dos días” (2007) de Cristian Mungiu, y “Hamaca paraguaya” (2007) de Paz Encina. Para ello se implementarán las teorías de críticos cinematográficos como André Bazin, Pier Paolo Pasolini, y Gilles Deleuze, y trabajos de intelectuales más recientes como Miguel Fernández, Luis Mora, Carlos Heredero y Bill...

Música Oscura (2013), cortometraje de Leonardo Mora

El siguiente texto desea presentar  el cortometraje experimental Música Oscura (2013) y   generar diversas ideas acerca de su realización y su carácter, por el mismo autor. Música Oscura (2013) Un cortometraje experimental de Leonardo Mora sanagustinconfesiones73@gmail.com Diversas razones nos han llevado al proceso de creación de este cortometraje. Además del interés de la creación y expresión  estética a través de un medio audiovisual, otra de ellas es el aprovechamiento de la infinidad de imágenes y videos que inundan nuestra rutina todos los días -somos una generación eminentemente visual- y que gracias a las nuevas tecnologías, encontramos con tanta facilidad en portales como You Tube. Sobra mencionar su alcance e influencia en la cultura del siglo XXI. Es extraordinario, de un valor e implicación incalculable, el hecho de saber que podemos disponer de tantas imágenes de todo tipo con sólo un click. Casi que podría afirmarse que ningún ...

Apuntes sobre el filme “Alemania año cero” (1948) de Roberto Rossellini

Por Leonardo Mora sanagustinconfesiones73 @ gmail.com Este sensible y humano filme que se desarrolla en la zozobra de la segunda posguerra, en el seno de una Alemania golpeada moralmente, presenta múltiples planos de lectura, inagotables por la riqueza de matices tanto técnicos como argumentales que posee su cuidadosa factura, aunque nos limitaremos a observarlo desde la perspectiva neorrealista que el crítico francés de cine André Bazin plantea.       Debe anotarse que el neorrealismo para Bazin no se reduce a mostrar unas circunstancias históricas y sociales fácilmente identificables con la realidad del momento, como casi siempre han planteado a través del tiempo casi todas las publicaciones y los voceros que desean dar cuenta del carácter de esta corriente cinematográfica. La cuestión va más allá. Pero para efectos de este texto, vale comentar el alcance que posee el filme de acuerdo a esa tradicional concepción, el cual es sin lugar a dudas, desbordant...

¿Qué hice para merecer tanto amor?: La chica danesa (2015) de Tom Hooper

Por Iván Esguerra Sierra ivanesguerra2008@gmail.com Esta pregunta se la hace el actor Eddie Redmayne en su rol de Einar al personaje de Alicia Vikander (Gerda Wagener), en uno de los momentos definitivos y finales en la película “La chica Danesa”. Duda que brinda ese momento sublime a cualquier relación, y en especial al asunto que aqueja la trama central de esta melodramática cinta. Frase que además simplifica la hora cincuenta y nueve minutos que dura la misma.     Basada en la novela de ficción del mismo título publicada en el año 2000 por David Ebershof y dirigida por Thomas George "Tom" Hooper, ciudadano londinense nominado a varios estímulos y ganador del Premio Òscar por la película “El discurso del rey”. The Danish Girl intenta retratar los sucesos definitivos en la vida de un paisajista, quien al tratar de darle un impulso a la obra de su esposa, una ilustradora de modas, cae en un juego transgresor que termina por envolverlo y sacar a fl...

El rostro desesperanzado de Polonia: Gadajace Glowy (Cabezas Parlantes) (1980) de Krzysztof Kieślowski

Por Leonardo Mora sonidosrare@gmail.com Histórica y culturalmente Polonia ha sufrido diversas situaciones graves y negativas que han afectado hondamente a su población. Mencionaremos tan sólo dos momentos significativos: la constante pugna desde finales del siglo XVIII por parte de potencias como Rusia y Prusia, y posteriormente Alemania y Austria-Hungría, ya en el siglo XX, para invadir y anexarse territorios polacos, y la desaparición forzada de aproximadamente ocho millones de polacos a manos del Partido Nacional Socialista Alemán durante la Segunda Guerra Mundial.       Este último conflicto bélico causó en Polonia un trauma abrumador. Las ciudades polacas fueron destruidas y el 20% de la población fue asesinada por los alemanes o había muerto por los ataques. Gran parte de la identidad de la nación fue ultrajada y el 80% de los edificios importantes fueron reducidos a escombros. Por otro lado, durante los dos últimos siglos, los problemas econó...